
Camino de Santiago
Etapas de Camino de Santiago
Etapas en las que se sugiere realizar la ruta Camino de Santiago


De Pamplona a Estella

De Estella a Logroño

De Logroño a Santo Domingo de la Calzada

De Santo Domingo a Burgos

Burgos. La ciudad hospitalaria

De Burgos a Fromista

De Fromista a Sahagún de Campos

De Sahagún a León

León, con la maravilla del gótico

De León a Astorga

De Astorga a Villafranca

De Villafranca a Sarria

Desde Sarria a Santiago de Compostela

...Y Santiago

Los Caminos en Francia
Información general de Camino de Santiago
Información de interés acerca de Camino de Santiago. Datos generales de la ruta y bibliografía para consultar y ampliar nuestros conocimientos.
El Camino de Santiago fue la autopista de la Fe y la Caridad en el medievo.
Multitudes surgidas de todos los puntos de Europa caminaron hacia los confines del occidente conocido, a través de una tierra áspera y dura.
En su avance visitaban templos cargados de reliquias y recibían las atenciones de toda una sociedad volcada hacia el viajero.
Tras un declive del trayecto milenario, la segunda mitad del siglo XX ha visto resurgir el fenómeno peregrino, y los pueblos y ciudades que recorre el viejo Camino Francés se están promocionando y adecuando para este nuevo tipo de turismo, un turismo motivado por las creencias y la búsqueda de arte y cultura. guiarte.com te presenta un trabajo amplio y en permanente revisión, en el que se incluye no sólo el Camino Francés, sino abundante información de las localidades del mismo, así como de los puntos más importantes de la peregrinación en Francia, donde tuvo una inmensa trascendencia durante todo el medievo. Este es un trabajo dirigido por Tomás Alvarez, con la colaboración de un selecto conjunto de expertos conocedores de esta ruta histórica. Una guía del Camino de Santiago completa y detallada.

Cuentaviajes del Camino de Santiago
- El Camino de Santiago: Comunicación y Poder
- Arte del Camino de Santiago
- Gastronomía en el Camino de Santiago
- Caminos hacia el Apóstol
- La ruta de Hermann Kunig
Poblaciones relacionadas con Camino de Santiago

Agés

Arnéguy

Atapuerca

Ayegui

Belorado

Boadilla del Camino

Boente

Burguete

Carrión de los Condes

Castildelgado

Castrillo de los Polvazares

Castrojeriz

Cañas

Cirauqui

Cizur Mayor

Cizur Menor

El Burgo Ranero

El Cebrero

Erro

Espinosa del Camino

Ferreiros

Finisterre

Foncebadón

Fonfría

Frómista

Gradefes

Grañón

Hontanas

Hospital de Órbigo

Itero de la Vega

Itero del Castillo

Jaca

Javier

Lantadilla

Larrasoaña

Las Quintanillas

Leboreiro

Liñares

Mansilla de las Mulas

Manzanal del Puerto

Molinaseca

Muruzábal

Navarrete

Nájera

Obanos

Olmillos de Sasamón

Palas de Rey

Población de Campos

Ponferrada

Puente de Órbigo

Puente la Reina

Puertomarín

Rabanal del Camino

Redecilla del Camino

Revenga de Campos

Rodez

Roncesvalles

Sahagún

Saint Jean Pied de Port

Saint Savin

Saint-Bertrand

Samos

San Juan de Ortega

San Martín del Camino

San Millán

Santa Catalina de Somoza

Santo Domingo de la Calzada

Santo Tomás de las Ollas

Santoyo

Sasamón

Sobrado de los Monjes

Tardajos

Torres del Río

Tosantos

Triacastela

Támara

Uterga

Valcarlos

Valdeviejas

Viana

Villafranca Montes de Oca

Villalcázar de Sirga

Villamayor del Río

Villambistia

Villamoros de Mansilla

Villar de Donas

Villarmentero de Campos

Villaverde de Sandoval

Villovieco

Viloria de Rioja

Virgen del Camino

Vézelay

Zubiri
Crónicas de Camino de Santiago

El hambre y la enfermedad en el Camino de Santiago

Una web para el Camino de Hermann Künig a Santiago

Nuevo récord de peregrinos en el 2019
Información general de Camino de Santiago
Información de interés acerca de Camino de Santiago. Datos generales de la ruta y bibliografía para consultar y ampliar nuestros conocimientos.
El camino hacia Occidente
El Camino de Santiago: la ruta histórica más importante de todos los tiempos. Conozcamos algunas informaciones generales.
El Camino de Santiago es el resultado de uno de los fenómenos comunicativos más interesantes de la historia, una invención capaz de generar una grandiosa movilización humana que afectó a gran parte de Europa, condicionando el desarrollo y la cultura de la España medieval cristiana.
Mitos, leyendas y falsedades y convivieron con la realidad para asentar el prestigio y el vigor de una peregrinación difícil, que conducía a gentes de mil países hasta el extremo occidental del mundo conocido.
Todo el interés surgió en torno a unos restos mortales de incierta procedencia, hábilmente “glorificados”, y se magnificó merced a un cúmulo de leyendas y fantasías que cimentaron el prestigio del itinerario: falsos viajes de emperadores, curiosas reliquias e imaginarios milagros.
El primer problema al hacer el trayecto es la rigidez del mismo, por el itinerario "clásico" marcado en el Código Calixtino, obra del clérigo Aymeric Picaud, del año 1.113. Existían varios recorridos opcionales en algunos tramos del Camino.
En general, los libros de viaje recogen en sus mapas el trazado más popular en el medioevo, basado en diversas calzadas romanas, entre ellas buena parte de la que unía Burdigala (Burdeos) con Astúrica Augusta(Astorga) y Lucus(Lugo). También utilizan las modernas carreteras, que no se ajustan totalmente a la vieja ruta.
En torno a este Camino Francés, se agrupan variados y bellos paisajes junto a ciudades de importantísimo legado artístico e histórico: León, Burgos, Santiago, que muestran prodigios de románico, gótico y barroco.
Pero el peregrino se encuentra también, en gran parte del trayecto, con núcleos urbanos en decadencia, donde los templos y monasterios van arruinándose de año en año, sumidos en la desolación.
Muchos pueblos han desaparecido durante este siglo, pero otro número elevado de ellos sufre una regresión demográfica absolutamente imparable. Viejas vestidas de negro, solitarios pastores, ancianos de agrietados rostros pueblan villas fantasmas, donde cada año se hunden las vetustas edificaciones, dejando enhiestos muros de piedra y tapial que se elevan desafiantes como un monumento a la soledad.
(Extractado del libro El Camino de Santiago para paganos y escépticos, de Tomás Alvarez, Endymion)

En santiago, la fachada del Obradoiro adquiere tonos mágicos al atardecer. Foto guiarte

En todo el trayecto abundan los temas santiagueños. Tabla del museo de los Caminos, en Astorga.
Bibliografía para el Camino de Santiago
Presentamos una Bibliografía de interés general del Camino de Santiago y otros libros para profundizar aun más.
Algunos libros manuales de utilización habitual:
Tomás Alvarez Domínguez. El Camino de Santiago para paganos y escépticos. Editorial Endymión.
Michael Jacobs. El Camino de Santiago. Editorial Debate.
Cayetano Enríquez de Salamanca. "El Camino de Santiago". Grandes Rutas. El País-Aguilar.
Juan José Alonso. "El Camino de Santiago en Mountain Bike" Ediciones Tutor.
Algunos libros para profundizar en temas concretos
Jean Passini. "El Camino de Santiago". Trabajo realizado en el marco de un convenio del Instituto de Territorio y Urbanismo(Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) y Casa de Velázquez.
Luciano Huidobro y Serna. "Las Peregrinaciones Jacobeas". Publicaciones del Instituto de España. Madrid.
Vazquez de Parga, Plötz, Moralejo, Lopez Alsina, Bonet Correa, Herwaarden, Köster, Sigal, La Coste-Messelière, Stalley, Steppe, Durliat, Diaz y Diaz, Caucci, Filgueira y López-Calo. "Santiago de Compostela. 1000 Ans de Pèlerinage Europeén". Editado por Europalia 85 y Crédit Communal de Belgique, con ocasión de la exposición realizada en el Centrum Voor Kunst en Cultuur, Abbaye Saint Pierre, en Gand.
Pablo Arribas Briones. "Pícaros y Picaresca en el Camino de Santiago". Librería Berceo. Burgos.
Antonio Bonet Correa. "Santiago de Compostela". La Vía del Peregrino. Ediciones Orbis. S.A.
"Codex Calixtinus". Edición de la Xunta de Galicia. Tradución de Moralejo, Torres y Feo.
Vázquez de Parga, Lacarra y Uria Riu. "Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela". Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Diego Bernal. "Historias de Compostela". Ediciones El Correo Gallego.

El hambre y la enfermedad en el Camino de Santiago
El Ateneo de Madrid está organizando durante el año 2024 un ciclo sobre la hospitalidad en el Camino de Santiago. En mayo se trató sobre las enfermedades y el hambre en la peregrinación.
Por Claudio Path
En el ciclo sobre Hospitalidad en el Camino de Santiago, que se organiza en el Ateneo de Madrid, intervinieron este mes de mayo Victorina Alonso, doctora de Medicina, quien trató sobre las enfermedades, y Tomás Álvarez, quien analizó el efecto del hambre en el Camino. Los ponentes fueron presentados por Daniel Pacheco y Enrique Lillo, respectivamente.
Intervención de la doctora Alonso
El Apóstol Santiago - dijo Victorina Alonso- se convirtió en la Edad Media en el Santo Sanador por excelencia. Curador universal de cualquier padecimiento: Podían recobrar la vista los ciegos, la facultad de oír los sordos, andar los cojos y hasta los muertos resucitar.
La extraordinaria confianza de los peregrinos en la divinidad, unida al ferviente deseo de sanar, era capaz de convertirse en un estímulo psíquico tan poderoso que por sí sólo acarrease la curación, destacó.
Pero el Camino se convirtió también para una gran cantidad de peregrinos en un lugar donde se podía enfermar o incluso encontrar la muerte. En la vía, a veces las enfermedades contaban con los medios adecuados para propagarse, como el hacinamiento, el hambre o la falta de higiene.
Victorina Alonso explicó que fueron muchos los padecimientos que asolaron la vía; entre los más importantes están la Lepra, la Peste y el Fuego de San Antonio. Con igual incidencia pero con menor mortalidad, citó la Sarna, enfermedades mentales, traumatismos lesiones, insolación, hipertermia y golpe de calor que fueron y siguen siendo unas patologías frecuentes.
Intervención de Tomás Alvarez
Por su parte, Tomás Alvarez, quien recientemente ha publicado un documentado estudio sobre la gastronomía en el Camino de Santiago, destacó el papel del hambre en el Camino, un papel estimulante del viaje en momentos como las grandes hambrunas medievales, originadas tradicionalmente por los periodos de malas cosechas.
Citó especialmente el periodo de la gran hambruna, de inicios del siglo XIV, en el que se calcula que falleció el 20 por ciento de la población europea por la sucesión de años calamitosos. En esos tiempos difíciles, la inanición llevaba inexorablemente a la muerte. Y en un mundo de miseria absoluta, la peregrinación era una salida con posibilidades de éxito, pues la caridad de los monasterios y conventos amparaba al viajero, y además las tierras hispanas tenían fama de generosas.
Por otra parte, los años climatológicamente muy duros lo fueron menos en las tierras del sur, donde las horas de son eran mayores y los cereales podían llegar a granar.
Pero no sólo eran causa de hambrunas los desastres climatológicos, sino que otras incidencias también generaban la falta de alimentos. Así, por ejemplo, el viajero Domenico Laffi, en el siglo XVII, relató los padecimientos debidos a una gran plaga de langostas entre Burgos y León.
En definitiva, la búsqueda del pan, ha sido habitual en los distintos tiempos de las peregrinaciones; unas veces a causa de la necesidad y otras, por la proliferación de pícaros que buscan vivir de la caridad y atesorar algunos dineros. En la misma novela del Quijote, Sancho se encontrará con unos alemanes que viajan por España con este objetivo.

Campesinos repartiendo el pan; imagen del libro del rey Modus y la reina Ratio, Biblioteca Nacional de Francia.
Otros contenidos relacionados

































