Guiarte logo Guiarte.com

El Tibet, en Girona

La Fundación Caixa Girona ha organizado una bella exposición titulada “El secreto del Tibet. Desvelando la civilización del techo del mundo”, para dar a conocer la cultura tibetana. Son unas 90 obras de arte y objetos antiguos y modernos, de los siglos XVI a XX: esculturas de Buda, pinturas tántricas, manuscritos, adornos libros, etc.

Se aprovecha esta muestra para hacer un homenaje a Antonio de Montserrat, un Marco Polo del siglo XVI, que recorrió tierras de lo que actualmente es Yemen, Pakistán, Afganistán, la India y dejó un mapa en el que por primera vez aparecen lugares del Tíbet.

Nacido en 1536 en Cataluña, Antonio de Montserrat se hizo jesuita y marchó a oriente. Llegó a hablarle del cristianismo al mismo Gran Mogol Akbar, descendiente de Tamerlán que gobernaba todo el norte de la península indostánica. El jesuita fue preceptor de Murad, uno de los hijos del poderos gobernante.

En la corte de Akbar, Antonio de Montserrat escuchó los primeros comentarios sobre el territorio ubicado al norte del Himalaya. Él –como otros jesuitas- llegaron a creer que se trataba de un primitivo reino cristiano, retirado hacia las estepas asiáticas por el empuje de las huestes musulmanas.

La muestra “El secreto del Tíbet” presenta aquel territorio asiático y hace un apartado para el jesuita catalán, clave en el descubrimiento de aquella apartada región. Ésta exposición fue abierta del 17 de febrero al 30 de marzo, esta comisariada por Jose Lluis Alay, profundo conocedor de la historia y cultura tibetanas, y producida por la Fundación "Caixa de Girona" con la colaboración de la Fundación Folch, la Casa del Tíbet de Barcelona y coleccionistas particulares.

A través de varios ámbitos diferentes, la geografía física y humana, la historia, la religión, la lengua y la literatura, se realiza un seguimiento de la historia de los tibetanos.

El primero de los ámbitos dedica especial atención al territorio y a las formas de vida, a las costumbres y tradiciones de los tibetanos, un gran país con muchos contrastes, con diferentes estructuras familiares, y vestidos tradicionales diversos según las regiones. En este apartado también se expone la tienda blanca tibetana, usada únicamente en ocasiones muy especiales como festivales y competiciones, y se presentan además los principios más importantes de la medicina tradicional.

Este ámbito permite asimismo conocer las áreas de influencia que la civilización tibetana ha tenido sobre las culturas centroasiáticas, como mongoles y turcos.

En el ámbito de la historia se hace un recorrido por los acontecimientos más importantes, como la época del imperio de Lhasa, el retorno del budismo, Sakia y el Imperio Mongol, las dinastías menores Kaguiü, el Gobierno religioso de los Dalai-Lamas, la recuperación de la independencia y la ocupación china a mediados del siglo XX.

El apartado religioso está subdividido en varios epígrafes que analizan aspectos del budismo y otras religiones, como la primityiva religión Phön, sumamente vinculada a los dioses de los accidentes geográficos del territorio.

Entre los objetos más importantes destacan las pinturas tibetanas y un manuscrito en letras de plata, el "Sutra de los Mil Budas" considerada una pieza única y origen de múltiples escuelas artísticas de toda el Asia budista. Además, también se pueden contemplar algunas poesías de amor del sexto Dalai-Lama, que sirven para ilustrar y explicar el ámbito dedicado a la lengua y literatura del país de las nieves.

Desde el inicio del periodo expositivo, cada día, un grupo de monjes budistas construye con arena de colores el Mandala, representación simbólica del cosmos, un rito religioso-artístico efímero, forma de arte milenaria.

Una imagen del palacio de Potala, en  Lhasa, la capital tibetana, del catálogo de la muestra.

Una imagen del palacio de Potala, en Lhasa, la capital tibetana, del catálogo de la muestra.

© Guiarte.com tiene el Copyright de sus colaboradores - Todos los derechos reservados
Guiarte.com | Quienes somos | Datos legales