Zaragoza, 22 de agosto de 2014
Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932), Premio Nacional de Fotografía 2011, pertenece a una generación irrepetible de fotógrafos de posguerra que desde los años 50 del pasado siglo dio a España una producción documental excepcional reflejando con su objetivo la diversidad cultural de nuestro país.
Sanz Lobato rechazó las herencias de preguerra y se desvinculó de ellas, trabajando con pasión y espíritu transgresor respecto al entorno establecido, tanto social como político y, naturalmente, frente a la la práctica fotográfica dominante.
Como documentalista realiza varias series: Bercianos de Aliste, La caballada de Atienza, A Rapa das Bestas, o Auto sacramental de Camuñas; de todas ellas hay ejemplos en la exposición, que incluye, además otras tres secciones: Otras historias, Retratos y Bodegones.
La fotografía documental de Rafael Sanz Lobato rememora e interpreta una manera de vivir en un período no muy lejano de la España profunda, donde el carácter y el alma de este país se manifiestan a través de los ritos religiosos o civiles. Sus temperamentales imágenes nos fascinan y nos enseñan una España árida y al tiempo majestuosa.
La obra de Sanz Lobato es clave en la fotografía realista moderna española, y ha influido de forma importante en autores de generaciones sucesivas.
Rafael Sanz Lobato. Fotografías 1960-2008
Palacio de La Lonja, Zaragoza
Hasta el 07 de septiembre de 2014

Viernes Santo. Bercianos de Aliste. Rafael Sanz Lobato, 1971.

Imagen Rafael Sanz Lobato. Fotografías 1960-2008

El escultor Francisco Leiro. Rafael Sanz Lobato, 1987.

Peropalo. Villanueva de la Vera, Cáceres (1971). © Rafael Sanz Lobato