Guiarte logo Guiarte.com

Cubismo en Sevilla

Sevilla, 20 de marzo de 2014
El cubismo inauguró un revolucionario modo de pintar basado en un intenso trabajo de deconstrucción de la realidad. Esta forma de plasmar la naturaleza de los objetos cotidianos se basa en la renuncia a la perspectiva convencional, la ausencia de detalles y la geometrización de las formas.

Una nueva manera de contemplar las obras de arte en la que el espectador recorre formas, líneas y colores, dispuestos según un ritmo propio que obliga no sólo a una contemplación sensorial sino también a un ejercicio intelectual de reconstrucción.

La Colección Cubista de Telefónica pone de relieve la diversidad de las propuestas y técnicas cubistas a lo largo del tiempo. La exposición se articula en tres ámbitos partiendo de la obra de Juan Gris, gran protagonista de la colección. Continúa con la obra de otros artistas contemporáneos que trabajaron en París y finaliza con la expansión internacional del movimiento presentando la participación de artistas españoles y latinoamericanos.

Juan Gris
Juan Gris se suma al movimiento cuando el cubismo inicial va dejando paso a otro más racional y ordenado llamado cubismo sintético. Consiste en que, partiendo de aspectos parciales de las formas, el espectador vuelva a integrar el conjunto mediante una síntesis visual e intelectual. Gris fragmenta la imagen, sin llegar nunca a la abstracción absoluta, para proponer una reconstrucción. Con el paso del tiempo, el cromatismo contenido y la geometrización rigurosa de las formas se va acentuando, y a partir de la década de los veinte su obra se hace más lírica y va perdiendo la excesiva rigidez geométrica.

El movimiEnto cubista En París
A partir de 1910 otros pintores se suman al movimiento. Algunos adoptan la estética cubista desde primera hora como Lhote, Gleizes y Metzinger. Otros, se incorporan más tarde como María Blanchard que lo hizo por un breve pero intenso periodo en el que creó una serie de bodegones de gran pureza geométrica.

La Primera Guerra Mundial puso fin a la fase más creadora del cubismo. Podemos decir que durante estos años el color se vuelve más intenso y las formas se adornan, la geometría se suaviza y va aumentando la sensación espacial y la profundidad de las composiciones.

En la posguerra, sólo Juan Gris siguió trabajando el cubismo más o menos ortodoxo. Marcoussis creó una obra más poética con un sentido más libre de la forma y el color mientras que Valmier encaminó su obra hacia una abstracción colorista. El resto se fue acercando de nuevo a la figuración, si bien con cierta influencia constructiva cubista.

Expansión internacional En España y latinoamérica
Varios autores latinos tuvieron un papel principal en la modernización del arte latinoamericano y conocieron el cubismo de primera mano en París. Artistas como en el uruguayo Rafael Barradas o el argentino Xul Solar; el brasileño do Rego Monteiro o el uruguayo Torres García, cuyas obras parten de esta estética pero apuntan a otros influjos como el primitivismo; o el chileno Vicente Huidobro, con sus caligramas que unen pintura y poesía al combinar imagen y texto.

Otros artistas que transformaron y reinterpretaron el lenguaje cubista son los españoles Daniel Vázquez Díaz y Manuel Ángeles Ortiz.

Todos ellos muestran cómo el cubismo fue más allá de 1920 y que su identidad no puede reducirse a una sola fórmula pues su capacidad de transformación lo convirtió en un legado estético que ha perdurado en el tiempo.

Colección cubista de Telefónica
Hasta el 29 de junio de 2014
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Plaza del Museo, 9. Sevilla

María Blanchard. Nature morte cubiste, 1919

María Blanchard. Nature morte cubiste, 1919

Juan Gris. La guitare sur la table, 1913

Juan Gris. La guitare sur la table, 1913

Joaquín Torres García. Physique, 1929

Joaquín Torres García. Physique, 1929

Juan Gris. La chanteuse, 1926

Juan Gris. La chanteuse, 1926

© Guiarte.com tiene el Copyright de sus colaboradores - Todos los derechos reservados
Guiarte.com | Quienes somos | Datos legales