Hasta el próximo día 14 de agosto, en horario de 8,30 a 20,30 de la tarde, se puede contemplar en la casa del Concejo de Villamejil la exposición dedicada al XXV aniversario de Versos a Oliegos, que reúne tres colecciones de fotografía y etnografía.
Con este evento la Asociación Rey Ordoño I –Amigos de la Cepeda- cierra su amplio programa en el que conmemoró el XXV aniversario de Versos a Oliegos y el 80 aniversario de la partida forzada de las gentes de Oliegos.
En la sala de la Casa del Concejo se expone una colección de elementos etnográficos recopilados por José Fernández, de Villamejil, que nos recuerda los tiempos pasados, cuando los habitantes de la localidad leonesa fueron desterrados a otras tierras de la Meseta Norte, debido a la realización del embalse de cabecera del río Tuerto.
Los trabajos del herrero, los aperos de labranza, el viejo reloj de sol, las pregancias, el cardador de lino o la carrancas del mastín son objetos que por unos días retornan a las miradas de los visitantes, muchos de los cuales jamás vieron utilizar tales elementos etnográficos, habituales de la Cepeda de hace un siglo.
En torno a las mesas con los objetos del pasado se despliegan los paneles con fotografías de dos colecciones distintas. Una, La Cepeda en Blanco y Negro, con imágenes de la terminación del embalse de Villameca, la inundación de Oliegos y la inauguración del pantano por el general Franco; y otra con fotos de Luis Miguel Ramos Blanco; imágenes tomadas durante las pasadas décadas por este fotógrafo amante de la Cepeda.
Éxito del Día de las Letras cepedanas 2025
La exposición es el epílogo al Día de las Letras Cepedanas, cuyo acto central se celebró con gran éxito el sábado día 9 de agosto, en la Casa del Concejo; un evento que coordinó Amancio Fernández, director del periódico digital Diario Abierto y Secretario General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España
Abrió el encuentro Tomás Álvarez quien anunció que la Asociación Rey Ordoño tiene previsto celebrar próximamente un debate sobre el tema de Gaza, “porque todo ser humano con un mínimo de ética, de humanidad, debe reflexionar ante esta salvaje masacre; destrucción que nos hace rememorar los peores momentos del nazismo”
Tras destacar la calidad de los participantes en el encuentro de este año, Álvarez recordó a otros participantes que no han podido venir este año entre ellos Francisco Pérez Baldó, que ha presentado estos días un libro coral, en una colección de narradores almerienses, y a Lalo Fernández Mayo, quien ha sido pieza esencial en la creación de la Biblioteca Bailén, magna obra de recuperación y estudio de la batalla de la Guerra de la Independencia.
Tras una intervención musical del poeta y cantautor Ángel Casado, habló Armando Miguélez quien desveló la valiosa veta poética del historiador Augusto Quintana, autor de un poemario y la leyenda de la Degollada, en el que los protagonista son los campos y la gente de Oliegos.
Germán Suárez Blanco presentó varios libros, entre ellos uno sobre Plantas Medicinales de la Cepeda, en el que participan Victorina Alonso y María Isabel Pérez, y en torno al cual la doctora Victorina Alonso desveló interesantes contenidos.
Ignacio Redondo adelantó algunos aspectos del libro que ya tiene en imprenta. En él realiza una mirada a su propia historia, desde la atalaya de su ochenta cumpleaños. Acto seguido, Omar Alvarado presentó este su novela "Babeas Corpus", interpretando un tango marchoso, de cosecha propia. Marcelino Álvarez Sánchez enmarcó su excelente novela en los dos últimos siglos de la historia de España, por los que transitan dos troncos familiares, en espacios de riqueza y pobreza, gozo y dolor.
Tomás Álvarez habló del Memorial de Benavides de Órbigo a Carlos I, un libro que contiene el facsímil del documento histórico, en el que aparecen datos muy importantes que ratifican el tránsito de los peregrinos por la senda definida por Hermann Künig, en el siglo XV, en la primera guía escrita para los viajeros a Compostela.
Tras la intervención de Ricardo Magaz sobre una obra coral de género policial, que él mismo ha coordinado, titulada "Detrás de un crimen", cerró el acto Armando Ramos hablando de una novela sobre la historia de un niño de la España rural, obligado a transitar por otros mundos, en busca de su propio destino.



