El paso por los Montes de León
El Código Calixtino marca un trayecto clásico del Camino de Santiago para superar los Montes de León, el que va de Astorga a Ponferrada a través del Puerto de Foncebadón. Pero desde la antigüedad hubo otro más fácil.
El trazado que indica el Calixtino es hermoso, con magníficos paisajes, pero de gran dureza, especialmente en Invierno.
Hay muchos escritos que a lo largo de la historia testifican las dificultades del paso de Foncebadón; escritos de viajeros o militares que lo han padecido en campañas invernales. Una de éstas se recordó al cumplirse el 200 aniversario de la intervención militar de Napoleón Bonparte en España.
Napoleón avanzó hasta Astorga, a donde llegó en la nochevieja de 2008 y los ejércitos hispano-británicos se retiraron por Foncebadón en un viaje mortífero, por el mal estado de salud de los soldados y las condiciones del paso. Los fríos y nieves invernales acabaron con buena parte de los efectivos militares en retirada hacia Galicia.
Era lógico el desastre: el itinerario discurre por una cota que alcanza prácticamente los 1500 metros de altura, en una trayectoria en la que apenas hay poblaciones.
Frente a este camino, el más fácil era el que subía por medio de la comatrca de la Cepeda hasta Villagatón, para entrar al Bierzo por Cerezal de Tremor, un lugar actualmente despoblado pero en el que hubo monasterio y hospedería, y donde aún se ven restos del establecimiento religioso. Es un paso de gran tráfico peregrino en la antigüedad. En la Guía de Hermann Künig se alude va él
Esta vía supera ligeramente la cota de los mil metros de altitud, y está jalonada de una multitud de pequeñas poblaciones. Un territorio seguro y con gentes caritativas, tal como dejó escrito el monje alemán.
Puede consultar una web sobre la totalidad de el Camino de Kunig

Crucero en San Martín del Camino. Guiarte Copyright

Restos del recinto monástico de Cerezal de Tremor, antiguo camino de peregrinos. Guiarte Copyright
