Guiarte logo Guiarte.com

Etapas de La Ruta de Kunig

A finales del siglo XV, el monje servita alemán Hermann Kunig von Vach hizo el Camino de Santiago. Una de sus aportaciones más interesantes fue su ruta para cruzar los Montes de León.

El paso por los Montes de León La Ruta de Hermann Kunig Los Pueblos

El paso por los Montes de León

El Código Calixtino marca un trayecto clásico del Camino de Santiago para superar los Montes de León, el que va de Astorga a Ponferrada a través del Puerto de Foncebadón. Pero desde la antigüedad hubo otro más fácil.

El trazado que indica el Calixtino es hermoso, con magníficos paisajes, pero de gran dureza, especialmente en Invierno.

Hay muchos escritos que a lo largo de la historia testifican las dificultades del paso de Foncebadón; escritos de viajeros o militares que lo han padecido en campañas invernales. Una de éstas se recordó al cumplirse el 200 aniversario de la intervención militar de Napoleón Bonparte en España.

Napoleón avanzó hasta Astorga, a donde llegó en la nochevieja de 2008 y los ejércitos hispano-británicos se retiraron por Foncebadón en un viaje mortífero, por el mal estado de salud de los soldados y las condiciones del paso. Los fríos y nieves invernales acabaron con buena parte de los efectivos militares en retirada hacia Galicia.

Era lógico el desastre: el itinerario discurre por una cota que alcanza prácticamente los 1500 metros de altura, en una trayectoria en la que apenas hay poblaciones.

Frente a este camino, el más fácil era el que subía por medio de la comatrca de la Cepeda hasta Villagatón, para entrar al Bierzo por Cerezal de Tremor, un lugar actualmente despoblado pero en el que hubo monasterio y hospedería, y donde aún se ven restos del establecimiento religioso. Es un paso de gran tráfico peregrino en la antigüedad. En la Guía de Hermann Künig se alude va él

Esta vía supera ligeramente la cota de los mil metros de altitud, y está jalonada de una multitud de pequeñas poblaciones. Un territorio seguro y con gentes caritativas, tal como dejó escrito el monje alemán.

Puede consultar una web sobre la totalidad de el Camino de Kunig

Crucero en San Martín del Camino. Guiarte Copyright

Crucero en San Martín del Camino. Guiarte Copyright

Restos del recinto monástico de Cerezal de Tremor, antiguo camino de peregrinos. Guiarte Copyright

Restos del recinto monástico de Cerezal de Tremor, antiguo camino de peregrinos. Guiarte Copyright

El paso por los Montes de León

La Ruta de Hermann Kunig

Hermann Künig Von Vach, quien peregrinó desde Centroeuropa en 1.495, aconseja que no se pase por Astorga sino que se emprenda un camino a mano derecha para llegar al Bierzo sin pasar montaña alguna.

Presenta el monje una serie tiene datos que para el conocedor de la historia y del territorio central de la provincia de León y de sus caminos tienen una claridad meridiana.

La ruta de que describió en el siglo XV era bla que comunicaba León con Santa Marina del Rey y Benavides, para cruzar por La Cepeda y entrar en el Bierzo por el valle de Tremor, exactamente en Cerezal.

No es rara esta ruta, no sólo por su facilidad, sino porque Santa Marina fue en la época en que pasó Kunig un importante lugar, en el que años más tarde llegaría a residir temporalmente el obispo de Astorga, enfrentado a los poderosos Marqueses de Astorga.

Tambien Benavides fue un lugar de notable poderío, y en Cogorderos hubo incluso un monasterio en la Edad Media, bajo la advocación de Santiago, tal como se atestigua en elementos epigráficos que se presentan en el Museo de los Caminos de Astorga.

La descripción de Kunig es relativamente precisa. Advierte el monje que desde León se pueden tomar varias opciones: una subir hacia San Salvador (Oviedo), y la otra alternativa es caminar hacia Astorga.

Al llegar a un otero o colina con un crucero, el camino se bifurca. Si vas a la Izquierda llegas a Astorga, "pero si sigues mi consejo, gira hacia la derecha aquí y no tendrás que subir las montañas. éstas todas quedan a la izquierda. Mi consejo es evitar Rabanal".

Parece ser que el crucero es el que existía en el alto (Mirador) de Trobajo del Camino, del que ahora sólo queda la base. Desde allí, por Villar de Mazarife iba hacia Astorga la antigua via romana, en tanto que a su derecha, por la Virgen del Camino, iba la vía de Santa Marina del Rey, hace siglos la mayor población del valle del Órbigo, en la que incluso residió temporalmente el obispo de Astorga.

Dice el monje centroeuropeo "esta ruta te llevará pronto a Ponferrada. Pregunta por el camino de sancte(Santa) Maurin(Marina) y deja Astorga a tres leguas a tu izquierda. Tu irás a través de un poblado tras otro, hay buena gente aquí, el viaje es seguro y te darán gozosos comida y bebida".

La ruta descrita por Kunig pasaría por Santa Marina, Benavides y entraría en el valle del tuerto por el entorno del ayuntamiento de Villamejil.

Hay quien se obstina en creer que Künig fue por el puerto de Manzanal, pero la descripción geográfica que hizo el monje alemán, absolutamente precisa, no deja lugar a dudas: antes de llegar a Astorga tomó una vía hacia la derecha, subiría a lo largo de los valles de La Cepeda para entrar al Bierzo por Cerezal de Tremor, Es el único trayecto sin montaña, con muchos pueblos y con los picos y puertos siempre a la izquierda. La única duda es si subió por el valle del Tuerto o por el del Porcos. Uno y otro llevarían hacia Brañuelas, con multitud de aldeas y ninguna montaña.

La iglesia de Santa Marina tiene notable valor artístico. Detalle de los frescos de la nave central. Guiarte Copyright

La iglesia de Santa Marina tiene notable valor artístico. Detalle de los frescos de la nave central. Guiarte Copyright

Templo parroquial de Benavides de Órbigo. Guiarte Copyright

Templo parroquial de Benavides de Órbigo. Guiarte Copyright

Crucero en Villamejil. Guiarte Copyright

Crucero en Villamejil. Guiarte Copyright

Vista de Brañuelas, desde donde comienza el descenso hacia el valle del Tremor. Guiarte Copyright

Vista de Brañuelas, desde donde comienza el descenso hacia el valle del Tremor. Guiarte Copyright

Los Pueblos

La ruta descrita por el monje Hermann Kunig previsiblemente iría desde el Valle del Órbigo, pasando por el Valle del Tuerto y por el Valle del Porcos y el Bierzo.

La variante del recorrido entre León y Ponferrada, recomendado por Künig empezaba en el Mirador de Trobajo del Camino, al lado de un crucero gótico del que sólo queda el basamento octogonal y el inicio del fuste. Luego continúa al Oeste por San Miguel del Camino para llegar a Santa Marina del Rey, la principal población del centro de la provincia de León en el pasado.

La senda pasaba al norte del actual polígono industrial para continuar recta a Santa Marina. Bien por esta antigua vía o por San Martín del Camino se continúa hasta la villa de Santa Marina, de gran tradición en el peregrinaje, pues contó con dos hospitales de atención al peregrino hasta el final del siglo XVIII.

Desde allí se avanza por Benavides para alcanzar Cogorderos-Villamejil (Valle del Tuerto). Desde aquí se podría avanzar por los valles del Tuero o del Porcos (en el sintético texto de Künig no aclara exactamente la ruta) con el fin de alcanzar la zona de Valbuena de la Encomienda (hasta el siglo XVIII conocida como Valbuena del Hospital) y Villagatón, para bajar al Bierzo desde Brañuelas a Cerezal.

En muchos de los pueblos citados hay sencillos establecimientos de hostelería. Hay campings en Santa Marina y Villamejil.

Desde Brañuelas se bajaría a Cerezal de Tremor para seguir hacia Bembibre y Ponferrada.

El trayecto menos "urbanizado" es el de Brañuelas-Cerezal, porque tiene caminos de tierra y fuerte pendiente de bajada es así: Desde Brañuelas seguiríamos hacia el oeste por la antigua carretera. A unos 4 kilómetros, en un momento en el que la carretera hace un giro de más de 90 grados para tomar dirección sur, hay que buscar el camino de tierra que sale a la derecha.

A partir de aquí avanza una ruta de tierra, en pendiente, que se puede hacer tanto en vehículo todoterreno como en bici de montaña, para seguir dirección oeste hacia el profundo valle del Tremor. Ver el mapa adjunto tomado de google.

Al fondo aparece Cerezal, entre residuos mineros. Es un pueblo abandonado al lado de la carretera del río Tremor. El entorno es bello y en algunas casas se observa una excelente piedra. Buena parte de ella proviene los restos del antiguo convento, que tras la desamortización fue una cantera para quien tenía algo que construir. Afortunadamente aún se pueden ver restos del centro religioso, y una torrecilla que atestigua una fecha en la que aún estaba en pie, correspondiente al final del siglo XVIII.

A partir de aquí ya entramos en los caminos del Bierzo: Las Ventas, Bembibre, San Miguel de las Dueñas y Ponferrada.

Amanecer invernal, con los campos cubiertos de escarcha, en Antoñán del Valle. Guiarte Copyright

Amanecer invernal, con los campos cubiertos de escarcha, en Antoñán del Valle. Guiarte Copyright

Plano de Google con la bajada por el camino hacia Cerezal de Tremor.

Plano de Google con la bajada por el camino hacia Cerezal de Tremor.

En la bajada a Cerezal se observa el viaducto de la A 6 y las explotaciones mineras del Bierzo. Guiarte Copyright

En la bajada a Cerezal se observa el viaducto de la A 6 y las explotaciones mineras del Bierzo. Guiarte Copyright

Esta hornacina dedicada a la Virgen, marca la fecha en que se hizo: 1725. está entre las ruinas de Cerezal. Guiarte Copyright

Esta hornacina dedicada a la Virgen, marca la fecha en que se hizo: 1725. está entre las ruinas de Cerezal. Guiarte Copyright

© Guiarte.com tiene el Copyright de sus colaboradores - Todos los derechos reservados
Guiarte.com | Quienes somos | Datos legales