Pamplona, 13 de mayo de 2016
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) viene desarrollando desde los años 80 proyectos fotográficos centrados en la reflexión sobre el frágil estatuto de la verdad que se atribuye a la fotografía desde diferentes ámbitos como la ciencia, el periodismo o la vida cotidiana. Esta exposición antológica presenta siete de los principales proyectos del fotógrafo, en los que está presente, de un modo u otro, el camuflaje fotográfico: la ambigüedad de la fotografía que oscila siempre entre la información y la ficción.
Herbarium (1984) presenta una colección de primeros planos de plantas sobre fondo neutro. Herbarium sigue el modelo de los repertorios científicos de comienzos de siglo, y en especial el proyecto de Karl Blossfeldt, que en las primeras décadas del siglo XX realizó un amplio herbario con planos de plantas de formas sorprendentes, inspirado por la estética del art nouveau.
Fauna (1987) cuenta la historia del profesor Peter Ameinsenhaufen, un científico que a comienzos del siglo XX emprendió un trabajo de búsqueda de híbridos y mutaciones géneticas. El resultado es un amplio repertorio zoológico, del que aquí se presentan documentos, fotografías y animales disecados, que presenta descubrimientos como el Corcopithecus icarocornu, un simio de cola larga, cuerno y grandes alas hallado en la selva amazónica.
Sputnik (1997) presenta la historia de Iván Istochnikov, un astronauta soviético desaparecido tras el fracaso de su misión en 1968. Aunque fue un personaje célebre en su momento, la URSS borró a Istochnikov de los archivos, relegándolo al olvido. Sólo la aparición de documentos privados tras la caída del Muro ha permitido reconstruir la historia de este personaje, a través de fotografías, cartas y objetos.
En Constelaciones (1993) las imágenes muestran lo que parecen ser una serie de vistas de constelaciones, cuyos datos se indican en los títulos, que proporcionan información exacta sobre el lugar y el momento en que las imágenes fueron tomadas.
El artista y la fotografía (1995) recupera obras desconocidas de algunos de los grandes maestros del arte del último siglo (Picasso, Miró, Dalí y Tàpies), para mostrar su relación con el medio fotográfico. Así, se presentan fotografías directas, fotogramas, foto collages y otras obras que muestran cómo la fotografía ha servido como estímulo creativo para muchos de los grandes creadores del siglo XX.
Camouflages (2009) presenta seis variaciones sobre El caballero en la mano en el pecho. En cada una de ellas, una parte de la obra de El Greco se sustituye discretamente por un miembro del cuerpo propio Joan Fontcuberta, que aparece camuflado en el interior del retrato clásico.
Orogénesis (2002) extiende los problemas de autoría, veracidad y construcción hasta la era digital. Gracias a un programa informático, el artista genera paisajes ficticios que responden a los tópicos de la estética romántica.
El Ministerio de Cultura de España le otorgó en 1998, el Premio Nacional de Fotografía y en 2011 el Premio Nacional de Ensayo. En 2013 Joan recibió el Premio de la Fundación Hasselblad que reconoce a uno de los fotógrafos contemporáneos con mayor inventiva, cuya trayectoria de investigación constante del medio fotográfico se expande a lo largo de cuatro décadas. Su trabajo se distingue por un planteamiento conceptual original y lúdico que explora las convenciones fotográficas, los sistemas de representación y los regímenes de verdad.
Su producción ha sido objeto de muestras en el MoMA, de Nueva York (1988); el Musée Cantini, de Marsella (1990); el Art Institute, de Chicago (1990) ; el MNAC, de Barcelona (1999); el Palazzo delle Esposizioni, de Roma (2001); Aperture Foundation, de Nueva York (2006); FOAM Fotografiemuseum, de Ámsterdam (2010); Casa de la Moneda, de Bogotá (2011), entre otros muchos.
Camouflages, Joan Fontcuberta. Museo Universidad de Navarra.
Camouflages, Joan Fontcuberta. Museo Universidad de Navarra.