
Guía de Beja
Qué ver
Qué ver en Beja. Recomendaciones de visitas turísticas para esta ciudad portuguesa.


El Castillo

La Catedral

Iglesia de la Misericordia

Convento de la Concepción

Iglesia de Santa María

Ermita de San Andrés
Información general
Información general y datos de relevancia para el turista en Beja
En el Alentejo Sur, Beja es una ciudad de unos 30.000 habitantes, de larga historia y apacible vida urbana; una urbe amable asentada sobre una planicie y dominada por las líneas rectas de la Torre del Homenaje de su viejo castillo.
Esta es la tierra natal de al-Mutámid, un rey poeta, hábil y cruel, que gobernó un amplio reino en el sur peninsular, con sede en Sevilla.
La guía de Beja se ha realizado con textos y fotografías de Tomás Álvarez.

Información general
Información general y datos de relevancia para el turista en Beja
La ciudad
Esta pequeña ciudad portuguesa se halla en el Alentejo, en un territorio relativamente llano, a unos ochenta kilómetros al sur de Évora, y a 120 de la costa del Algarve.
El municipio de Beja supera los 30.000 habitantes. La ciudad tiene un casco antiguo en buen estado de conservación, rodeado de murallas; un ámbito donde el viajero se encuentra cómodo, sin los agobios turísticos del cercano Algarve.
Esa ausencia de presión es excelente para gozar de los espacios urbanos tranquilos y de centros de hostelería con buena relación calidad/precio, mucho mejor que la que hallará en la concurrida y cercana costa del Algarve.
Justo en el medio de ese recinto amurallado, se halla el Museo Regional Reina Dª Leonor, en el Convento da Conceição, un centro de indudable interés artístico; uno de los buenos museos alentejanos.

Convento da Conceição, un punto de indudable interés artístico, en el centro de Beja. Imagen de Guiarte.com
La historia
Ya antes de la llegada de los romanos, la ciudad tenía cierto vigor, pero con la llegada de las tropas de Roma, la población se convirtió en una de las principales ciudades de Lusitania.
Se suele identificar a esta antigua urbe celta como Conisturgis. Aliada de Roma, sufrió devastaciones en el periodo de la conquista y fue reconstruida. Los romanos le dieron el nombre de Pax Julia. Pasó luego al dominio de los suevos y visigodos.
Tras la conquista árabe, la urbe siguió siendo un núcleo importante y perteneció al reino taifa de Sevilla. En esa época nació en Beja Al-Mutamid, destacado gobernante y poeta.
En el siglo XIII quedó bajo el dominio cristiano, siendo un núcleo importante del humanismo renacentista.

Estatua de la reina Leonor, ante el Museo Regional de Beja. Esta reina nació en Beja, en 1458. Imagen de Guiarte.com
Direcciones de interés
Direcciones y datos importantes para el turista en Beja
Ayuntamiento: Praça da República, Beja, Portugal. http://www.cm-beja.pt Oficina de Turismo: En el interior del Castillo.
Museu Jorge Vieira/Casa das Artes. Rua do Touro, 33, Beja.
Museo Regional Reina Doña Leonor: Largo da Conceicao, Beja, Portugal. Sección visigótica en la iglesia de Santo Amaro(Largo de Santo Amaro). http://www.museuregionaldebeja.pt/
Núcleo Museológico da Rua do Sembrano. Rua do Sembrano/Largo de S. João, Beja.

Ayuntamiento, en la plaza de la República, Beja. Imagen de Guiarte.com

Puntos de elevado interés en Beja, Alentejo. Guiarte.com
Ocio y gastronomía
Beja podría parecer al viajero una cuidad vulgar, pequeña, sin edificios rutilantes ni calles de comercios espectaculares. Pero no es así.
En Beja, el viajero sensible encuentra un casco urbano con encanto, tranquilo, amable para el paseante; encuentra unos viejos edificios que nos hablan del pasado, un pasado de cultura, de guerras y de amor.
Porque no se puede pasear por la ciudad sin recordar que esta es la urbe natal de Al Mutamid (1040 – 1095) monarca del reino taifa de Sevilla; astuto, cruel, amante de la cultura y de la poesía, cuya vida fue totalmente novelesca.
Y junto al guerrero que no duda recurrir al veneno para acabar incluso con los de sus familia… la monja apasionada que pena de amor.
No se puede marchar de Beja sin conocer la historia de Mariana Alcoforado (1640 –1723) monja del convento de la Concepción, enamorada de un oficial francés, Marqués Noël Bouton de Chamilly, al que conoció en el trascurso de una guerra hispanoportuguesa.
A esta monja se le atribuyeron cinco cartas de amor, “Las cartas portuguesas” que han entrado entre lo más valorado de la literatura amorosa universal. Se publicaron en París, en 1669, y tuvieron un éxito inmenso… Aquellas cartas fueron –al parecer- una falsificación literaria que rentabilizó un escritor mediocre que supo pulsar la tecla emocional de las gentes, despechadas ante la pasión amorosa de una monja abandonada por su amado.
Pero aparte de embotarse de recuerdos históricos o literarios, el Alentejo es buena tierra para la gastronomía, por su tradición y por sus productos.
Es esta una tierra con vocación agraria. La geografía alentejana está salpicada de zonas de cultivo, praderías, viñedos y olivares…. Y al oeste siempre queda el cercano Atlántico.
Quiere decir todo lo anterior que hay buena carne; buen vino, buen aceite y no faltan los productos del mar, especialmente el bacalao, común a toda la geografía portuguesa.
Por citar algunos platos típicos, de primero la popular açorda à alentejana, sopa humilde de pan, ajo, huevos escalfados, animada por hierbas aromáticas y en especial el cilantro, y ennoblecida a veces con bacalao…
Otro plato archifamoso es la carne de cerdo (porco) a la alentejana, un plato insólito que reúne daditos de magro de cerdo (previamente marinados) con almejas y patatas en dados; una alianza inesperada, popular y sabrosa.
Pero no sólo el porco, sino el cabrito o el cordero son bien tratados en las cocinas alentejanas, donde no faltan otros productos como el jamón de la tierra.
En materia de quesos, lo habitual es que para aperitivo en la mesa se ofrezcan unas aceitunas, y algunos quesos de la Serra da Estrela u otras procedencias, o quejinhos frescos de Tomar… Pero lo más recomendable es pedir un queso de la zona, el queijo Serpa, duro por fuera pero con pasta semiblanda, amarillenta y mantecosa.
En materia de bebidas, el vino alentejano es una gloria enológica de Portugal. Hay diversos vinos de calidad, especialmente tintos; también tiene fama el blanco de Vidigueira, al norte de Beja
Existen buenos restaurantes por toda la ciudad. Cerca del Castillo se halla Dom Dinís, con buenas carnes y muy buena relación calidad/precio. Cerca, en la calle da Moeda (junto plaza da Republica) la Adega 25 de abril mantiene también aire popular y buenos precios. En las proximidades, la Rúa dos Infantes, el restaurante Dos Infantes también tiene prestigio y calidad… para quien busca un sitio más barato, hay también algunas pizzerías recomendadas como Dona María, en Nuno Alvares Pereira. Pero en general cabe insistir en que el tono de la restauración de Beja es bueno.
Para llevarse… pues lo más recomendable son los vinos alentejanos y el queijo Serpa. Tambien hay buen embutido. Como en todo el Alentejo, se encuentran también productos del corcho. Hay una zona de compra al sur del casco antiguo, en los entornos de la calle de Mertola, con espacios peatonales, donde se pueden encontrar otros elementos como recuerdos, ropas, etc.

Zona peatonal en la Rua de Mértola. Imagen de Guiarte.com

Pinturas de la sala capitular del Convento de la Concepción, donde moraba la monja Mariana Alcoforado, a la que se atribuyeron las Cartas portuguesas. Imagen de Guiarte.com