El Real Valle de Guriezo
El nombre de Guriezo podría encontrar sus raíces etimológicas, según algunos expertos, en el de Agüera, que designa al río que atraviesa el valle de sur a norte.
Agüera significa "zanja abierta para encaminar el agua de lluvia hacia los campos" o "zanja hecha para encaminar el agua llovediza a las heredades". Del término "Agüera" procederían agüérez, agüerizo y agorienzo, entre otros derivados.
El primer documento en el que se nombra a Guriezo, bajo la denominación de "Agorienzo", data del siglo X. Se trata de la Escritura LXIII, titulada "Votos del conde de Castilla Fernán González por el Monasterio de San Millán", fechada en el año 968, en la que Fernán González se intitula Conde de Castilla y Asturias. Existe una leyenda, muy arraigada en Guriezo, según la cual Fernán González habría nacido en el guriezano barrio de Revilla. Es lógico, por tanto, suponer que el conde conocería mejor que nadie el nombre de su lugar de nacimiento, entonces llamado Agorienzo, vocablo que, con el paso del tiempo y la erosión propia del lenguaje, iría modificándose hasta convertirse en Guriezo.
La siguiente referencia a Guriezo se encuentra en el Cartulario de Santa María del Puerto, fechado entre los años 1073 y 1092. En uno de los textos se dice, entre otras cosas, "… así entregamos y donamos nosotros, los nominados, esta creación con la mente, corazón y amor, en reunión del Concilio donde hay muchos hombres integrados en familia y sociedad, esto es: Galindo Munioz y Galin Teñiz (siguen otros nombres), y Felex Sanzoz de Coriezo y Armenter Sansoz de Corieço (...) Siendo rey en Toledo y Castilla Alfonso".
Hasta mediados del siglo XIV, no existen noticias documentadas de esta evolución del nombre de Guriezo, y es en las Cortes celebradas en Valladolid en el año 1351 donde se produce una cierta modificación del nombre cuando el rey Pedro I ofrece respuesta a unas peticiones presentadas por los Hidalgos de Castilla en general y "a los que me pidieron por merced por los fijosdalgo que biven en los valles de Famán de Genezo, que es en la Merindad de Vezio". Un siglo más tarde, Lope García de Salazar, en su obra "Bienandanzas e Fortunas", escrita entre 1471 y 1475, denomina Gorieso al valle. Y en los documentos de este mismo siglo XV y del siguiente se escribe el nombre con dos grafías distintas, pero de casi idéntico sonido: Gorieso y Gorieço, muy próximos ya al definitivo Guriezo, al que se llegará después de pequeños laboreos fonéticos.
En cuanto a la expresión Real Valle de Guriezo, la encontramos por primera vez en un documento del siglo XVIII, que comienza de esta manera: "En este Real Valle de Guriezo, de la Junta de Seña…". Más que de un complemento del nombre, se trata de una referencia a la condición de tierra realenga que siempre tuvo Guriezo.

Torre de Barrimonte, con el aire noble de tiempos pasados.