Guiarte logo Guiarte.com

El color del desierto.

Cuentaviajes de El color del desierto.

Relato de viaje a El color del desierto.

El Cabo de Gata Verdes, azules, rojos, amarillos y ocr... Colores, uno Colores, dos Colores, tres Colores, cuatro Colores, cinco Colores, seis Colores, siete Bibliografía

El color del desierto es un reportaje realizado en la zona del Cabo de Gata, una zona bella y árida de la provincia de Almería, España, por Jesús Pozo, destacado periodista nacido en aquel territorio.

Jesús Pozo narra la historia reciente de este Parque Natural, y fotografía numerosas especies vegetales que le dan colorido, demostrando que la aridez no está reñida con los más vivos tonos cromáticos.

Este reportaje gráfico fué expuesto en Madrid, en la Casa de Almería, y presenta una abundante colección de flores -algunas foráneas pero aclimatadas al territorio- a las que acompaña de una explicación botánica.

Cuentaviajes de El color del desierto.

Relato de viaje a El color del desierto.

El Cabo de Gata

Por Jesús Pozo, cuando el difunto José González Montoya...

terrateniente propietario de la mayor parte de las tierras de lo que actualmente es el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, rechazó en la década de los setenta una suculenta oferta japonesa por la bahía de Los Genoveses puso en marcha, sin saberlo, una de las mejores reservas paisajísticas y ecológicas del Mediterráneo.

Almería empezaba a despertar al turismo y las playas desérticas del campo de Níjar, entre Cabo de Gata y Carboneras, eran el contraste necesario y oculto frente al desarrollismo turístico de los años sesenta y setenta. Una de las provincias más deprimidas de España, conocida por la producción de esparto y de emigración, se convertía, al mismo tiempo, en un enorme y barato plató cinematográfico para rodar los spaguettis-western en los que nunca faltaban extras para trabajar junto a Bud Spencer o la espectacular BB.

Pero antes de que todo esto ocurriera, Juan Goytisolo contó en su libro Campos de Níjar la pobreza y la miseria de los cincuenta en la comarca. Conoció el desierto en todas sus acepciones y comprobó el declive de las minas de oro de Rodalquilar, único sustento de una población angustiada que veía terminar el filón que comenzaron a horadar en las montañas los romanos.

Pudo observar el escritor catalán, sobre la marcha, las eternas plantaciones de pitas y chumberas que pretendían proporcionar a la zona la presunta materia prima para una hipotética industria textil. También fue testigo en sus distintos viajes de la afición extranjera a esquilmar los fondos con la pesca submarina. Todavía recuerdan los viejos pescadores de San José a los turistas franceses que pagaban sus vacaciones con la pesca furtiva e indiscriminada del mero. Y también recuerdan los menos viejos, la algarabía que para la comarca supuso la instalación en los setenta de un centro de experiencias de la multinacional Michelin, que todavía sigue a pleno rendimiento, en el corazón del Cabo de Gata.

Con los fabricantes de neumáticos aparecía tímidamente de nuevo la industria, aunque el primer teléfono que se instaló en Cabo de Gata fue el que sirvió para que el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, estuviera comunicado con el exterior desde la finca que la Empresa Nacional de Turismo mantenía en barbecho y que usó un verano para descansar.

Llegaban los ochenta y no importaba que los apartamentos de San José, principal núcleo turístico de la zona, recibieran el agua en camiones-cuba. Tampoco era de interés nacional que la política de construcciones de la Guardia Civil derribara un castillo-fortaleza, que en 1734 se construyó para defender la costa de las incursiones berberiscas. Menos aún preocupaba a nadie que se derribara la historia para sustituirla por una moderna, horrible e impactante casa-cuartel.

A pesar de todo, el progreso y la cultura comenzaban a llegar a la zona. Almerienses y foráneos descubrieron un rincón de Europa desértico y duro, pero al mismo tiempo virgen ante la voracidad del turismo de masas. El poeta y premio Príncipe de Asturias, José Angel Valente, quedó impresionado con el Cabo de Gata; Spielberg no pudo resistir la tentación de que Sean Connery abriera un paraguas en la playa de Monsul junto a su hijo Indiana; y Pilar Miró se fue con Mercedes Sanpietro a buscar el pájaro de la felicidad en un cortijo de La Isleta del Moro.

Fue entonces, en 1987, cuando se puso la primera piedra para preservar un espacio natural volcánico que comenzó a formarse hace entre 12 y 17 millones de años y que mantiene una temperatura media ambiental de 18 grados centígrados con unas precipitaciones anuales mínimas.

Nacía impulsado por la Junta de Andalucía el primer parque natural marítimo terrestre de España y comenzaba una etapa de trabajo y lucha para conjugar intereses tan dispares como el desarrollo urbanístico, el agrícola, el turístico y el ecológico.

El Parque ocupa una extensión de 34.000 hectáreas de las tierras más desérticas de los municipios de Carboneras, Níjar y Almería. A pesar de la escasez de agua y de suelos, el parque presenta un extraordinario mosaico de fauna vegetal que aporta al visitante un interés añadido.

El contraste de encontrar en pleno desierto más de mil especies vegetales, de las que ocho son endemismos, aporta una singularidad especial en el contexto europeo y convierte a esta zona en una sorpresa visual que estalla a lo largo del año en multitud de colores y que desmitifica el concepto que del desierto tiene el viajero que se acerca por estos lares.

Pero las plantas no están solas. Junto a los amarillos y violetas cardos, las naranjas flores del Nopal, la verde semilla del pitaco, la blanca azucena de la virgen, la azul lengua de buey, la fucsia uña de gato o la rosa negra, convive una gran y diversa fauna animal. Allí se esconde la exclusiva víbora hocicuda, descansa el flamenco en sus salinas mientras el búho real o el águila perdicera sobrevuelan una costa en la que los tipos de fondos y la diversidad de su colonización vegetal son el soporte de una gran riqueza faunística, en la que se han llegado a estudiar y catalogar más de mil cuatrocientos elementos vegetales y animales.

Todo esto ocurría antes de que Andrés Pajares y María Barranco se pasearan por El Barronal y nos enseñaran la terrible realidad de, paradójicamente, la llegada masiva de inmigrantes. Hoy, el Campo de Níjar también se ha convertido en el sueño de quien busca una oportunidad en una tierra que, después de treinta años, se ha convertido en símbolo de descanso, progreso ecológico, desarrollo urbanístico más o menos controlado y expansión de invernaderos con tecnología punta criando pimientos, sandías y pepinos por doquier.

Salinas en Cabo de Gata.

Salinas en Cabo de Gata.

Rodalquilar.

Rodalquilar.

Cortijo en Níjar.

Cortijo en Níjar.

Vista de San José.

Vista de San José.

Verdes, azules, rojos, amarillos y ocres

Todas las fotografías que componen esta relación han sido realizadas en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Esta zona de la provincia de Almería está considerada como una de las más áridas de toda Europa.

El parque tiene una superficie total de 26.000 hectבreas, se extiende hacia el interior del mar en una milla y contempla 45 kilףmetros de costa. Sus lםmites son el Barranco Hondo en Carboneras y la Rambla del Agua en la playa del Cabo de Gata.

La mayorםa de su territorio pertenece al tיrmino municipal de Nםjar, lugar en el que se han realizado las fotografםas que aquם se pueden contemplar.

Durante todo un aסo se han recogido estas imבgenes sin utilizar ningתn tipo de tיcnica especial. No se han usado filtros para mejorar la calidad de la luz, ni tampoco se han cortado o arrancado ninguna de las flores que se encuentran aquם presentadas.

Esta muestra en ningתn momento pretende ser mבs que una simple y modesta expresiףn del color que presenta el desierto almeriense. He querido enseסar a los visitantes de esa zona que sףlo con observar un poco a la altura de los pies se pueden encontrar colores de evidente belleza. No pretende en modo alguno ser un tratado de botבnica, pero sם quiere servir para que los que no conocen se acerquen al increםble mundo de las plantas.

El objetivo pretendido al mostrar estas fotos es que, conocida la belleza que encierran plantas que viven sin apenas agua, seamos capaces de respetar un poco mבs lo que la naturaleza nos regala.

En la exposiciףn hecha con ellas en Madrid(1999) me permitם dos licencias mבs. Acompaסי las fotografםas con textos y sonidos. Considerי que mirar la flor, conocer el color del desierto y sus interioridades no bastarםa si no podemos sentir que otros seres conviven permanentemente con estas plantas. Por ello aסadם sonidos de los animales que viven en la misma zona.

Junto a la aridez del terreno, el mar.

Junto a la aridez del terreno, el mar.

Nopal.

Nopal.

Colores, uno

Adelfa. Nerium oleander

La Adelfa, también conocida como Baladre, es un arbusto que puede alcanzar hasta 4 metros de altura y permanece verde todo el año. Tiene las hojas lanceoladas y duras como si fueran de cuero.

Las flores son grandes, por lo menos de 5 centímetros de diámetro y las hay de color blanco, rosa y rojo. El fruto es una doble vaina que se abre por un costado, con numerosas semillas empenachadas.

Las hojas tienen sabor muy amargo.

La Adelfa florece durante el verano y se cría en las ramblas y a orillas de las corrientes de agua de tierra baja. Actualmente está siendo muy utilizada como ornamentación en las autovías.

Debido a la constitución química de esta planta, muy parecida a la digital, y a causa de su toxicidad, el uso de esta planta queda excluido sólo a los expertos. No obstante, en la obra Farmacia Nueva de R. Iglesias, publicada en 1941 se dice: Los cabileños de los alrededores de Melilla utilizan las hojas frescas de la Adelfa, unidas a la miel, contra la sarna, enfermedad muy extendida entre los moros.

La fotografía fue realizada durante el mes de junio en el Río de Aguas, en Almería.

Alazor. Carthamus tinctorius

El Alazor, que también es conocido como Cártamo, Azafranillo o Azafrán de moriscos (1606), es una hierba anual de 1 a 3 palmos de altura, de tallo recto y erguido, simple o con algunas ramas en la parte superior, con cierta rigidez.

Las flores tienen un color amarillo intenso que posteriormente se vuelven anaranjadas. Se cría en diversas comunidades autónomas, desde Catauña hasta Andalucía.

En la composición de las flores aparece una materia colorante llamada rojo de alazor o ácido cartamínico. También aparece el amarillo alazor y otras sustancias que se hallan en estado glucosídico.

Los frutos del Alazor son purgantes, lo mismo que el aceite contenido en ellos. Según Font Quer, el aceite se ha usado comunmente para tratar la colesterinemia, exceso de colesterina en la sangre.

Otro uso que se le ha dado a las flores ha sido el de elaborar el rojo español, que se ha empleado para dar buen color a los rostros de las mujeres. Lo que vulgarmente se conoce como colorete.

En el libro Flora española se describe perfectamente este uso: En España se hace un gran comercio de las flores de esta planta para el arte de la tintura, el cual se sirve de ellas para teñir la seda, plumas y otros generos de color... También se prepara una especie de heces de un bellísimo color rojo, que el sexo femenino busca con ansia para restablecer con el arte la tez y color de rosa que les falta en la cara.

La fotografía fue realizada durante el mes de abril en el camino que existe entre Fernán Pérez y Aguamarga, en Níjar.

Áloe. Purpurascens y Arborescens

Las especies del género de los áloes son casi siempre leñosas, pero con las hojas muy grandes y carnudas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en su extremo, armadas con otras espinas marginales más pequeñas. Echan uno o diversos bohordos auxiliares que rematan en hermosos ramilletes. Las flores son tubulosas.

Suelen ser de color rojizo, anaranjado o amarillento. La floración se realiza, según las especies, en primavera y verano, y aún en invierno en sus respectivos países de origen.

Los áloes proceden de cualquier parte de Africa, con más intensidad se localizan en Madagascar y también en algunos puntos de Asia. Abunda sobre todo en la región del Cabo de Buena Esperanza. Se puede encontrar en laderas soleadas y lugares rocosos y pedregosos.

Del Áloe se consigue el acíbar, un jugo de sus hojas cuajado en una masa sólida de color muy oscuro y muy amarga que se utiliza en Medicina.

El acíbar se puede obtener dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente. Este licor se deja que se concentre y se vaya espesando al calor del sol o con calor artificial. Los acíbares tienen virtudes purgantes, parecidas a las del sen, ruibarbo, frángula, etc cuando las dosis administradas son lo suficiente elevadas. Con dosis menores tiene facultades estomacales y aperitivas. Se acostumbraba a tomar en píldoras.

En Medicina familiar, dice Font Quer cuando se puede pesar bien, se da un fragmento de acíbar, hasta de 1 gr. como dosis máxima para los adultos, envuelto en una oblea o en un papelito de fumar. Tomándolo por la noche, antes de acostarse, el efecto purgante se produce a la mañana siguiente. El acíbar no debe darse a las mujeres durante la menstruación y el embarazo, ni tampoco a cuantos padecen hemorroides sanguinolentas. Tampoco se debe dar a los niños.

Se sabe, según varios historiadores, que durante el siglo XV los árabes eran muy partidarios de la cría del áloe. Hay referencias ciertas, sobre todo, de la provincia de Málaga de los extensos zabilares (también se conoce al Áloe como Zabila) que se criaban, plantados por los moros. Según el libro Conversaciones histórico-malagueñas del canónigo Cristóbal Medina Conde, hasta el Rey Fernando El Católico conoció esta especie por su abundancia. Dice Medina Conde: Es tan antigua esta huerta con el mismo nombre, que, refiriendo la historia el cerco de esta ciudad, expresa, como verá Vm. cuando tratemos de él, que el Rey Católico Don Fernando puso su tienda en la Huerta del Acíbar, y los reales de su Casa. donde está hoy el convento de la Victoria.

Las fotografías se realizaron durante el mes de agosto en un jardín de San José (Níjar) y durante el mes de mayo en una isleta de la salida (San Isidro. Níjar) de la autovía del Mediterráneo.

Amapola. Papaver rhoeas

La amapola no vive más de diez meses. El proceso comienza con las lluvias de septiembre, si las hay. Va creciendo durante el otoño y el invierno. Florece cuando llega la primavera y muere durante el mes de junio.

La Amapola se cría entre las mieses y es muy fácil distinguirla por las grandes manchas rojas que crean en la tierra. También es muy común encontrarla en la orilla de las carreteras, sobre todo en la zona del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

Siempre se ha dicho que la Amapola llegó procedente de los lejanos países de Oriente en tiempos remotos y acompañando al grano que llegaba desde aquellas tierras. La planta contiene un alcaloide llamado readina, que también se encuentra en el opio, pero no contiene morfina como durante algún tiempo se llegó a creer. En los pétalos existe una materia colorante de tipo glucosídico, antocianidina, antocianina, etc. En las semillas de Amapola hay abundantes cantidades de aceite.

Los pétalos y las cápsulas de las amapolas se utilizaban para combatir los accesos de tos de los niños y los ancianos. También se usaba mucho como narcótico contra el insomnio.

Los pétalos se empleaban en forma de tisana o de jarabe. La preparación de la tisana es de la siguiente forma, según Font de Quer: La tisana se prepara echando un pellizco de pétalos de Amapola en una taza de agua hirviendo; se dejan un rato en infusión, y se toma la tisana, azucarada o no, cuando todavía está caliente. El jarabe de amapolas se prepara con 10 gr. de pétalos secos, 170 gr. de agua hirviendo y 340 gr. de azúcar. Con los pétalos y el agua hirviendo se hace una infusión, se deja cinco minutos, se cuela,y , cuando está caliente todavía se añade el azúcar. De este jarabe se pueden dar a los niños 1 ó 2 cucharadas de sopa cada día.

También es conocido que la Amapola tierna, antes de florecer, se suele comer en algunos lugares de Cataluña y Aragón combinada con lechuga o escarola. Segín Font, el consumo de la Amapola tierna se remonta a los tiempos de Teofrasto, hace más de 2.300 años.

La fotografía se realizó durante el mes de mayo en la cuneta de la carretera que une los pueblos de Rodalquilar y San José, en Níjar.

Lengua de buey. Anchusa azurea

También se la conoce como Lengua de vaca, Raíz de fuego y Chupamieles. Florece entre los meses de mayo a julio y sus flores son de un color azul intenso. Se la suele encontrar muy dificilmente y hay que buscarla generalmente junto a otras plantas en los campos y en los bordes de los caminos.

Los antiguos consideraban a la Lengua de buey muy próxima a la borraja, por lo que la daban por una planta cordial.

Su composición química es desconocida, aunque los estudiosos se suelen guiar por la información que tienen de la Anchusa officinalis, que no se da en nuestro país. Según los expertos, la officinales se considera excelente para tonificar las úlceras tórpidas y promover su cicatrización, probablemente por su contenido an alantoína, que no se sabe si existe en la Lengua de buey.

No obstante, según el profesor Font Quer el uso que se da a la Lengua de buey es como sudorífica y se emplea en infusión al igual que la borraja.

La fotografía fue realizada en el mes de mayo en el campo de la playa de Los Genoveses, en Níjar.

Aromo. Acacia

Sobre esta planta existe un gran desconocimiento documental. Puede ser debido a que la mayoría de la especies que se cultivan en Europa son procedentes de Australia. Este tipo de plantas, también son conocidas como mimosas.

El uso que tienen es el adornar o para dar sombras, debido a que son unas plantas tremendamente adaptadas a la sequía.

Entre las diferentes acacias existentes, hay algunas que se cultivan para fijar dunas y taludes erosionados, otras sirven para producir madera e incluso hay otras que sirven para curtir. Existe también una especie sudafricana, con espinas muy recias, que se utiliza para formar setos y vallas en regiones áridas.

La fotografía fue realizada durante el mes de noviembre en San José, Níjar

Adelfa

Adelfa

Alazor

Alazor

Variedad de aloe

Variedad de aloe

Amapola.

Amapola.

Lengua de buey.

Lengua de buey.

Aromo.

Aromo.

Colores, dos

Buganvilla. Bougainvillea

Se trata de un arbusto trepador perennifolios, de hasta 10 metros de altura, de tronco relativamente grueso, con hojas simples de borde entero y de forma variable según las distintas especies.

Las flores, acompañadas de vistosas brácteas de color rojo, púrpura o rosado, aparecen en grupos de tres en gran número, cubriendo casi toda la planta.

Crece en Sudamérica, principalmente en Brasil. En Europa se cultiva como planta ornamental. El nombre de Buganvilla procede del navegante francés Bougainville, que fue quién en uno de sus viajes trajo hasta Europa esta planta que rápidamente se adaptó a los terrenos más calidos.

La fotografía fue realizada durante el mes de agosto en San José, Níjar

Cactus. Epiphyllum

Se trata de un género de cactus con flores muy exhuberantes. Los tallos de esta planta son aplastados y con muy pocas espinas o casi inexistentes.

Está emparentado con los géneros Schlumbergera y Zygocactus, con los que es a menudo hibridado. Necesita un suelo algo más rico que el de los cactus típicos del desierto y aprecia el calor y la humedad, y la luz en verano.

Se le puede encontrar arrugado, aunque no es preocupante su situación ya que volverá a hincharse en cuanto tenga un poco de agua. Puede alcanzar gran tamaño, aunque presenta un gran inconveniente para poder conseguir observar su preciosa flor blanca en toda su intensidad: la flor sólo dura un día.

Por la mañana amanece abriéndose, alcanzando su máximo esplendor al medio día. Poco tiempo más tarde comienza su lenta muerte.

La fotografía fue realizada un día del mes de agosto en San José, Níjar

Campanilla. Convulvus arvensis

También se la conoce como Correhuela. Se trata de una planta vivaz que muere en invierno, aunque sus partes subterráneas perduran durante muchos años y se extienden considerablemente. Los tallos no tienen fuerza suficiente para sostenerse y se arrastran por el suelo o se enredan en las plantas que encuentran a su alrededor.

Esta planta se suele criar en tierras de labor y en barbechos, en los bordes de los campos y de los caminos. Florece a partir del mes de mayo hasta el otoño.

La Campanilla o Correhuela es una planta purgante en cuyo rizoma se encuentra un glucósido resinoso semejante al de la raíz de Orizaba, con el cual se falsifica la jalapa; en mayor o menor cantidad deben contenerlo también las hojas.

La Jalapa es una planta procedente de América, cuya raíz tiene el tamaño y la fuerza de una zanahoria. De ella se obtiene un líquido resinoso que se solidifica pronto y se usa como purgante enérgico.

Se recomienda tomar una tisana de las hojas frescas, recién recolectadas. Se prepara con 6-12 gr. de hojas previamente machacadas y se hace la infusión con una taza de agua hirviendo. Se deja enfriar, se cuela y se toma, preferentemente antes de acostarse. Puede echarse un chorrito de anis a la tisana para que sepa mejor.

En el libro de medicina llamado Tesoro de Pobres, se escribe: dice Maestro Pedro que tomes la correjuela y májala, y toma el zumo de ella, y toma la leche de mujer que tuviere hija y el agua rosada, vuelto todo en uno, y limpiará la sangre de los ojos y las mancillas. La mancilla es una llaga o una mancha oscura en el cuerpo.

La fotografía fue realizada en el campo de chumberas que hay en la playa de Los Genoveses, en Níjar.

Cardillo. Scolymus hispanicus

Durante el primer año de vegetar, este cardillo echa un prolongado nabito del grosor del dedo meñique, de color pardo y con muchas arrugas transversales en su parte superior, de corteza blanda y blanca por dentro. Al año siguiente, el cardillo entallece y echa un vástago que puede alcanzar cerca de 1 metro de altura.

Las flores, que suelen aparecer a lo largo de todo el verano, son lenguecillas de un hermoso color amarillo que rematan en cinco dientecitos apenas visibles sin una lente.

La raíz de los cardillos es tierna y de sabor agradable, así como las penquitas de sus hojas, sobre todo las del primer año. La leche tampoco amarga, ni tiene sabor desagradable.

Se suele encontrar en los ribazos, barbechos y lugares incultos de la mayor parte del país.

Se considera planta diurética. En un litro de agua se hierve la raíz durante un cuarto de hora y así se prepara un cocimiento que luego se bebe.

La fotografía fue realizada durante el mes de junio en la carretera de Níjar a Campohermoso.

Cardo mariano. Silybum marianum

Esta planta también es conocida como Cardo de Santa María o Cardo borriquero. Puede llegar a alcanzar la altura de un hombre y es una planta que vive dos años, luego se seca y muere. Echa un rosetón enorme, de grandes hojas alabeadas, con manchas como de leche y con lóbulos espinosos en sus orillas.

Las flores son de color de rosa o purpúrea y aparecen a partir del mes de abril.

El Cardo mariano se cría en lugares incultos, al borde de carreteras y caminos, al pie de los muros, pero sobre todo por donde medran las ortigas. Se puede encontrar en casi todo el país, aunque se pierde al llegar al Norte.

Los frutos contienen aceite, albuminoides, tanino, aminas, histamina, tiramina y agmatina. Los que padecen baja presión sanguínea pueden hallar en ellos un buen remedio contra los desfallecimientos del aparato cardio-vascular, tanto en las enfermedades infecciosas, como en los estados de debilidad postoperatoria.

También pueden servir para combatir ciertas jaquecas y erupciones del tipo de las urticarias, cuando obedecen a perturbaciones del equilibrio vago-simpático, según la cita a la que nos remite el profesor Font Quer sobre el doctor Leclerc.

También se sabe que la raíz, el tallo y las hojas, se utilizan para combatir las congestiones del hígado.

La fotografía fue realizada durante el mes de abril en Rodalquilar, Níjar.

Cardo yesquero. Echinops ritro

El Cardo yesquero es una hierba vivaz que arroja un tallo de 1,5 a 3 palmos de altura, rollizo,de color verde pálido, cubierto con finísimas hebrillas sedeñas en toda su longitud y con abundantes hojas hasta el ápice.

La planta es asperísima y punzante. Este tipo de cardo, si no vive en un suelo muy árido, se ramifica en lo alto y trae una cabezuela en el extremo y en los extremos de todas sus ramas. La cabezuela es blanca al principio, aunque posteriormente va azuleando cada vez más hasta que se abren las flores. Este cardo florece en verano y se cría principalmente en los ribazos y los linderos de las provincias mediterráneas de España. También suele aparecer junto a las carreteras poco transitadas.

Según los expertos consultados, la composición de sus frutos es de un 0,5% de un alcaloide tóxico llamado equinopsina, que actúa de manera parecida a como lo hacen la estricnina y la brucina.

Entre las escasas virtudes que a lo largo de los años se le han apreciado a esta planta figura su uso como sudorífico.

La fotografía fue realizada durante el mes de mayo en la carretera existente entre El Pozo de los Frailes y Los Escullos, en Níjar

Buganvilla.

Buganvilla.

Flor de cactus.

Flor de cactus.

Campanilla

Campanilla

Cardillo.

Cardillo.

Cardo mariano.

Cardo mariano.

Cardo yesquero

Cardo yesquero

Colores, tres

Collejón. Moricandia

Es una planta anual o de base leñosa y perenne. Es fácilmente reconocible por sus vistosas inflorescencias de flores violetas, bastantes grandes, así como por sus hojas anchas, glaucas, lampiñas, las superiores abrazadoras.

Se reproduce en lugares arenosos, en las fisuras de las rocas y en colinas secas y montañas del sur de España.

La fotografía fue realizada, mientras un insecto libaba su néctar, durante el mes de mayo en la playa de Los Genoveses, en el término de Níjar.

Chumbera. Opuntia phaelacantha

La verdadera chumbera es más salvaje que el Nopal. Sus frutos no suelen ser comestibles como el anterior y sólo tiene flores amarillas cuando deja de ser joven. Tiene las espinas más a la vista y las palas son más pequeñas y más arrugadas que el Nopal.

Prospera sobre cualquier terreno, siempre que sea muy seco. Es una planta con tendencia a ser arbustiva y puede alcanzar más de un metro y medio de altura. Sus segmentos al ser arrancados y enterrarse se suelen propagar muy rápidamente, más incluso que el Nopal.

Su origen está, al parecer, en el S.E de los Estados Unidos.

La fotografía fue realizada durante el mes de agosto en San José, Níjar.

Euforbia. Euphorbia polychroma

Son plantas no muy grandes que suelen alcanzar 30 centímetros de altura, con hojas de color verde fresco y flores de color amarillo azufre agrupadas en inflorescencias terminales. Este tipo de planta prospera en suelos pobres y soleados.

Se propaga por semillas o por esquejes.

La fotografía fue realizada en Níjar durante el mes de abril.

Gamón. Asphodelus

Planta nativa del sur de Europa. Florece en suelos secos y pedregosos, especialmente en tierras muy degradadas alrededor del Mediterráneo. También asciende por las pendientes sureñas de los Alpes y otras montañas, hasta alcanzar alturas de 1.600 metros, y crece tanto en praderas como en secos pedregales.

Tiene unos tallos florales recios, que alcanzan 1,5 metros y a menudo forman densas masas. Es muy común en España donde ha dado su nombre a varios pueblos en las provincias de Toledo, Burgos o Zamora.

Su flor es blanca, a menudo con un matiz rosado. Cada pétalo posee un nervio medio de color pardo. Estrellada, de 3-6 centímetros de diámetro, nace en racimos densos, sobre tallos sin hojas, que pueden o no estar ramificados. Florece entre los meses de abril y junio.

La hoja es larga y como de cuchillo, sección transversal en forma de V y tiene hasta 50 cm de longitud y 4 cm de anchura. El fruto es una cápsula marrón con las semillas también marrones. Según informaciones facilitadas por Manuel Calduch, farmacéutico de Almazora, en Castellón, al doctor Pío Font Quer, los tubérculos de Gamón se usan contra los eczemas. Dice que el proceso a seguir es cortar el extremo de uno de sus tubérculos frescos, y con la superficie húmeda así lograda se toca suavemente la parte enferma. Esta operación se repite siete u ocho veces cada día, cortando cada vez una nueva rodaja del tubérculo para aplicar a las partes dañadas la porción húmeda que se acaba de poner al descubierto. También explica Calduch que en aquella zona, el Gamón es apreciado incluso para curar las almorranas.

Sin embargo, cuenta el propio doctor Pío Font que los pastores de Castellón dicen de la Gamonita (Asphodelus fistulosus) que trae mucho veneno, y que comprueban que ningún animal se la come. Por esta causa la llaman Argènic, sin duda, corrupción de Arsènic.

La fotografía fue realizada durante el mes de mayo en una pequeña rambla que desemboca en la playa de la Media Luna (Cabo de Gata. Almería) Gandul. Nicotiana glauca

El Gandul o también llamado en la zona de Almería Arbol loco, es una planta que nace en los lugares más inverosímiles y se desarrolla con una facilidad pasmosa. Puede nacer entre cemento, esquinas de casas, aceras y por supuesto en tierra.

El Gandul es una planta desechada generalmente, aunque mirada con atención tiene unas preciosas flores amarillas con un leve tono verdoso.

Esta planta se suele encontrar en el sur y sureste de España muy desarrollada en tierras sin cultivar y orillas de las carreteras.

De esta misma especie es el Tabaco.

La fotografía fue realizada en San José durante el mes de mayo.

Gayomba. Spartium junceum

Se trata de un arbusto que suele llegar a medir entre 1 y 2 metros al que también se le conoce como Retama de olor. Sólo las ramas nuevas llevan hojas, aunque las suelen perder muy pronto, quedando la planta como si fueran juncos con preciosas flores amarillas que se parecen a pequeñas palomas.

Las flores suelen aparecer en el mes de mayo y aguantan hasta el de julio. Los expertos suelen hablar de la fiesta del Corpus, como la de mayor esplendor de su floración.

Esta planta suele aparecer en las laderas, los desmontes, los terraplenes y durante los últimos años, en las orillas de la nueva autovía del Mediterráneo que une Murcia con Almería.

La Gayomba contiene, tanto en sus flores como en las semillas, y, en general en todos sus órganos, el alcaloide citisina, cuyas propiedades recuerdan las de la estrictina y de la nicotina.

Todos los expertos son unánimes al hablar que el alcaloide citisina es tan tóxico que sólo debe emplearse a dosis sumamente pequeñas y recomiendan que se deje el uso de esta planta a los facultativos exclusivamente.

La fotografía fue realizada durante el mes de junio en una ladera de la autovía que une Murcia con Almería.

Collejón.

Collejón.

Chumbera.

Chumbera.

Gamón.

Gamón.

Gandul.

Gandul.

Gayomba

Gayomba

Colores, cuatro

Lantana. Viburnum lantana

A esta planta también se la conoce como Barbadejo y Mentironera. Es una planta que se suele utilizar principalmente para realizar setos o aparece en matorrales.

La documentación que se ha podido encontrar es principalmente de otra viburnum, la tinus, llamada popularmente Durillo. Según todos los datos, al igual que la anterior las flores forman ramilletes aparasolados y tienen la corola de una sola pieza, blanca o sonrosada. En este caso, nos encontramos con otro tipo de colores, entre el rojo y el naranja.

La compsoición del durillo es más o menos desconocido, aunque algunos autores la asemejan a la Lantana que, según el químico Antonio Casares en 1856, afirmó haber aislado y estudiado un principio inmediato llamado viburnino, que según dicen fue hallado por otro experto en la Viburnum opulus en 1844.

Según estos estudios, siempre se ha colocado a estas plantas entre las oficinales, aunque de muy raro uso, se afirma que se utilizaban para combatir la hidropesía, y son purgantes. Las hojas, muy amargas, se utilizaban en cocimiento contra las fiebres.

La fotografía fue realizada durante el mes de agosto en San José, Níjar

Launaea. Launaea spinosa

Se trata de una planta muy ramificada, intrincada y entretejida, arbustiva, de hasta 30 centímetros.

Las ramas viejas se vuelven espinosas mientras que las del año terminan en pequeños capítulos (flores) de color amarillo pálido de unos 2 centímetros de diámetro.

Esta planta se suele encontrar en las colinas secas y los pedregales cerca del mar.

La fotografía fue realizada en la orilla de la carretera de Los Genoveses a Monsul

Lentisco. Pistacia lentiscus

El Lentisco es una mata o un arbusto que puede crecer hasta un par de metros de altura o tal vez más si no se le maltrata. Pero lo normal es que se encuentre como arbusto y puede ser de pie femenino o masculino.

Los masculinos echan unos cortos ramilletes de flores con el cáliz dividido en cinco lóbulos, sin pétalos y con cinco estambres rojillos.

Los femeninos tienen el cáliz con sólo tres o cuatro lóbulos y un pistilo redondito, que luego se convierte en un pequeño fruto globuloso que primero es verde, luego rojo y finalmente negro con la magnitud aproximada de un guisante.

Florece durante los meses de abril y mayo, y frutifica en el otoño. Se suele criar en los collados y laderas de la mayor parte de la Península, aunque sus lugares preferidos están junto a los algarrobos, los palmitos y en los lugares de destrucción de encinares. Se pierde hacia el norte de España.

El producto más importante de esta especie es la llamada almáciga o mástique. Se trata de una exudación resinosa que fluye espontáneamente de los troncos del lentisco o se obtiene sangrándola. Esta sustancia es muy usada en una isla de las costas de Asia Menor llamada Quío.

Otras sustancias que se pueden encontrar en las hojas de esta planta son el tanino, la miricetina (materia colorante) y pequeñas cantidades de esencia de lentisco con pineno.

La almáciga, aparte del uso que se hace de ella en la industria de los barnices, se utiliza en odontología para preparar diversos cementos dentarios. También sirve para mascar y perfumar el aliento al mismo tiempo que fortalece las encías. Estos usos ya sólo se dan en países orientales.

También se ha escrito del Lentisco que de él se conseguía el vino lentiscino que se tenía por confortativo del estómago y que también se utilizaba para cortar las diarreas. Otro curioso uso que se ha hecho del Lentisco ha sido para abrir el apetito. Cuentan que una ramita con tres o cuatro hojas en un vaso de agua desde el amanecer, tomando medio vaso de agua al medio día y otro medio antes de cenar, despertaba el apetito de los niños. A eso le llamaban agua de Lentisco.

En la antigüedad se podía leer lo siguiente del Lentisco en el Libro I de Dioscórides: Métenla ordinariamente en las pólvoras compuestas para fregar los dientes y en los afeites hechos para dar lustre al rostro. Confirma ésta las pestañas caducas, y mascada engendra un buen olor en la boca y aprieta las relajadas encías....

La fotografía fue realizada en el mes de octubre en una rambla que desemboca en una rambla cercana Higo Seco, en Níjar.

Matagallo. Phlomis purpurea

Esta planta que florece en primavera y que también recibe los nombres de Mechera colorada o Matulera se cría en las laderas y collados secos y pedregosos de todo el mediodía de la Península.

No se conoce su composición, aunque en la obra Flórula farmacéutica malacitana se dice que se emplea el cocimiento como diurético y para combatir los cálculos urinarios.

La fotografía fue realizada en el mes de marzo en una rambla que parte del Pozo de la Tórtola, en el término de Níjar.

Maya. Bellis perennis

Se trata de la imagen inferior de la fotografía y también se la conoce como Vellorita, Chirivita o Margarita menor. Florece cuando va a empezar la primavera si no falta frescor en la tierra. La floración puede continuar durante todo el verano.

Las margaritas que florecen con las lluvias de otoño se las llama Bellis silvestris. La cabezuela de la Maya, según investigaciones un tanto antiguas, contiene los ácidos málico, tartárico, acético, oxálico y tánico, con una materia colorante amarilla, la antoxantina y también se sabe que hay innulina.

Entre las propiedades que se le han adjudicado está la de ser un remedio contra la tos, aunque también se la considera depurativa, por su virtud de activar el metabolismo. Se habla que las ensaladas preparadas con Maya y mezcladas con taraxacón, hinojos y otras hierbas aromáticas no son desdeñables como purificador de la sangre. La Maya tiene una curiosa historia.

Los gobernantes alemanes publicaron en 1793 un decreto condenandola al exterminio porque suponían que tenía supuestas virtudes abortivas.

La fotografía fue realizada en el Pozo de la Tórtola, Níjar, durante el mes de abril.

Nopal. Opuntia ficus-indica

El Nopal es popularmente conocido como chumbera. También tiene otros nombre como Higuera de pala, Higuera de Indias o Tuna.

En toda la superficie de sus pencas, que son porciones del tronco aplanadas, nacen numerosas espinillas que se clavan en la carne sin apenas notarlo. Cuando las palas son pequeñas y tiernas, en el mismo lugar en que más tarde se desarrollan las espinas, nacen las verdaderas hojas del Nopal, que son muy menudas, angostas y de vida efímera.

Las flores, que suelen aparecer en plena primavera y comienzos del verano, surgen sobre las palas, mayormente en sus bordes y sobre el fruto incipiente, coronándolo con numerosos pétalos amarillos o rojizos. Los frutos están llenos también de pequeñas espinas y cuando están maduros se vuelven de color vinoso o rojizo. Son jugosos y dulces con muchas semillas.

Las palas recien cogidas contienen más del 90% de agua. También contiene azúcar y materias nitrogenadas con ácidos orgánicos, además de colorante rojo o anaranjado.

En medicina popular se ha considerado el fruto como astrigente y se ha usado como antidiarreico. Las palas, frescas y calentadas son emolientes, osea, sirven para ablandar una dureza o tumor. Dicen los expertos que como postre es mejor aprovechar el jugo endulzado que se prepara de la siguiente forma: pelados los higos chumbos se cortan en rodajas, se colocan en una vasija y se cubren de azúcar por la noche. A la mañana siguiente se ha formado por sí solo un jarabe excelente, más o menos aromoso según la calidad de los chumbos. Este zumo se pasa a través de un colador capaz de retener las simientes y se toma bien frío. Incluso dicen que se mejora al mezclarlo con plátanos. También se ha dicho siempre que este mismo zumo tomado caliente ablanda la tos.

También se ha afirmado que las palas calientes y aplicadas en zonas del cuerpo donde hay algún dolor, lo quitan de inmediato.

De esta planta, originaria de América, ya hablaba Fernández de Oviedo al tratar De la Historia Natural de las Indias cuando afirmaba que hay unas plantas salvajes que se nacen por los campos, y yo no las he visto sino en la Isla Española, aunque en otras islas y partes de las Indias las hay. Llámanse Tunas, y nascen de unos cardos muy espinosos, y echan esas frutas que llaman tunas, que parecen brevas o higos de los largos.

De su presencia en España, ya se habla en 1764, ya que Quer había podido escribir que la chumbera era ya muy común en las costas mediterráneas y en las del Océano.

Las fotografías fueron realizadas en la playa de Los Genoveses (Níjar) durante el mes de agosto (fruto) y durante el mes de mayo (flores).

Lantana

Lantana

Launaea.

Launaea.

Lentisco

Lentisco

Matagallo.

Matagallo.

Maya.

Maya.

Flor de nopal.

Flor de nopal.

Colores, cinco

Olivarda. Inula viscosa

La Olivarda, que también toma los nombres de Altabaca o Mata mosquera, suele crecer hasta la altura de un metro aproximadamente. Es una planta muy pringosa a causa de innumerables glandulitas que, mezcladas con pelos finos y largos, cubren todas sus partes.

Las flores se agrupan en cabezuelas y éstas en racimos en las sumidades del tallo y de sus ramas.

Las hojas de esta planta tienen sabor herbáceo, pero luego amargan. Su olor es muy poco agradable. La floración de la Olivarda se produce desde agosto hasta bien entrado el otoño.
Suele aparecer en lugares incultos y prevalece, sobre todo, en las tierras removidas y alteradas, en desmontes y terraplenes, en antiguos cultivos abandonados, ribazos, ruinas, como si en realidad le gustara criarse en lugares donde ha existido o existe una cierta presencia humana.

La Olivarda produce una esencia que según los investigadores contiene un 40% de cineol.

Entre los usos que se citan, aparece el que se le daba en Argelia como combativo del paludismo y para las enfermedades urinarias. Otros autores dicen que se ha empleado como astrigente, osea que contrae alguna sustancia orgánica.

En Flora Española se afirma que es hierba mortal para las cabras. También refiere que nuestros albéitares (veterinarios) la emplean con utilidad conocida para fortificar con su cocimiento las partes debilitadas o hinchadas de resultas de alguna caída.

Dice Font Quer posteriormente: Tengo anotado que en el reino de Valencia emplean la Olivarda como vilneraria; esto es en cocimiento, con el cual lavan y bañan las heridas y contusiones. Aunque la historia de que mata cabras y jumentos puede no ser verdad, parece prudente no emplearla más que para uso externo.

La fotografía fue realizada durante el mes de agosto en las minas de oro de Rodalquilar, en Níjar.

Ononis. Ononis viscosa

Se trata de una especie anual muy variable, suavemente vellosa y glandulosa, con flores solitarias largamente pedunculadas, axilares, amarillas, que en su conjunto forman un racimo terminal flojo y con hojas.

En nuestro territorio se presentan un total de 41 especies de las que 17 son endemismos.

La fotografía fue realizada en la carretera de Almería a Níjar durante el mes de abril

Palmito. Chamaerops humilis.

Se trata de la única palmácea que se da de por sí y sin cultivo en España. Si no fuera utilizado por el hombre para obtener sus cogollos y sus hojas para realizar escobas, crecería varios metros y se podría convertir en una elegante planta.

Las hojas están divididas en gajos, de manera palmeada, con los rabillos o pecíolos armados de espinas vulnerantes. Hay plantas machos, con flores masculinas de seis a nueve estambres, y plantas hembras, fructíferas, que producen los palmiches, pequeños dátiles o dátiles de raposa, con poca y muy acerba carne.

El Palmito florece en primavera y se cría en las costas mediterráneas y atlánticas, en las laderas, los collados y en los acantilados.

La composición de las hojas desecadas contiene hasta un 1,35% del alcohol cíclico llamado quercita, idéntico al elaborado por los robles.

Entre las virtudes que se han adjudicado al Palmito, figura como más importante la provocada por el dátil, que contiene mucha materia tánica. Cuando no está muy hecho o maduro, se usaba contra las diarreas y toda suerte de flujos de vientre.

En los últimos años sí ha sido mucho más apreciado el cogollo, utilizado como ingrediente imprescindible en algún tipo de ensaladas.

La fotografía fue realizada en San José durante el mes de agosto

Pelargonio. Pelargonium

A esta planta también se la conoce popularmente como geranio, aunque en realidad esta es la planta cultivada, pues casi todas pertenecen al género pelargonium. Son plantas de tallo carnoso, con su parte inferior leñosa, que producen flores irregulares, a veces de gran tamaño.

Son originarias de la región del Cabo en África del Sur. Muchas de las especies se cultivan y existen numerosas variedades.

Se pueden clasificar en cuatro grupos principales: de mata con las flores reunidas en grandes cabezuelas, de enredadera, de flor grande y de olor, con las hojas muy aromáticas.

Los verdaderos geranios son plantas silvestres de flores pentámeras de color rojo, blanco o rosáceo, a veces con los tallos carnosos.

Pertenecen a los géneros Geranium y Erodium, como la aguja de pastor, hierba con flores de color rosáceo agrupadas en una cima.

La fotografía fue realizada durante el mes de agosto en un jardín de San José, Níjar

Pita. Agave americana

También es conocida en América como magüey y Pita haya. De su centro nace un tronco muy alargado conocido como Pitaco. Antes de morir, al final del verano, da las semillas de pita (en la fotografía) que se sitúan en todo lo alto del pitaco. Una vez abiertas caen al suelo desde donde se reproducen inmediatamente agarrándose a la tierra expontáneamente.

A. de Alcedo, en el Diccionario Geográfico de las Indias Occidentales o América de la Biblioteca de Autores Españoles, habla así del Magüey: Planta común en toda la América; pero la más útil y estimada de los indios, porque de ella sacan agua, vino, vinagre, aceite, bálsamo, miel, vigas para sus casas, tejas, hilo para coser y hacer tejidos, agujas y tallos para comer; es del mismo género que las pitas; las pencas a medio asar dan una porción de zumo algo dulce, que puesto al fuego hasta que se haga jarabe es remedio eficacísimo para mundificar las llagas envejecidas, y tomando media dracma o una en agua caliente deshace las crudezas del estómago y expele las materias si hay postema o sangre extravenada; esta planta crece en cualquier parte, y así abunda tanto y su principal utilidad, además de las referidas, es en Nueva España por la bebida llamada pulque que hacen de ella.

La fotografía fue realizada durante el mes de agosto en un camino que lleva al Cortijo del Fraile, cerca de Rodalquilar, en Níjar.

Retama. Lygos sphaerocarpa

Este arbusto se caracteriza por su legumbre más o menos globular, generalmente uniseminada, sin mecanismo alguno para abrirse.

La planta que nos ocupa se diferencia de sus hermanas en sus flores menores y de color amarillo. están dispuestas en racimos laterales y erectos que se insieren a su vez en ramas ascendentes y lampiñas, finamente estriadas con un lustre de plata. Las flores son muy pequeñas, de entre 5 y 8 milímetros. El fruto es ovoide y liso.

Se suele encontrar en colinas secas y principalmente en suelos arenosos.

La fotografía fue realizada durante el mes de junio en la orilla de la carretera que que une Níjar y San Isidro

Olivarda.

Olivarda.

Palmito

Palmito

Pelargonio

Pelargonio

Semilla de pita.

Semilla de pita.

Retama

Retama

Colores, seis

Romero. Rosmarinus officinalis

El romero es una mata de medio metro a un metro de altura, aunque puede llegar a alcanzar los dos metros. Esta verde todo el año, con los tallos jóvenes cuadrados y menudísimamente borrosos.

Florece casi todo el año y se cría en las laderas y collados de la tierra baja, sobre todo en los terrenos calcáreos. Se puede hallar prácticamente en toda España menos en el norte. La composición de las hojas es de tanino, un principio amargo de saponina ácida y pequeñas cantidades de un glucósido. El componente más importante, no obstante, es la esencia de romero que se obtiene de las hojas y sumidades floridas. Se trata de un líquido incoloro o con un ligero tinte entre amarillo y verdoso, de olor alcanforado y sabor amargo a especias.

Sobre las virtudes del romero hay un viejo refrán que dice De las virtudes del Romero, se puede escribir un libro entero, aunque las más conocidas son como estimulante, antiespasmódico y diurético. También se suele utilizar como tónico cuando el cuerpo está cansado por haber realizado trabajos violentos.

La historia del romero es amplia. Se cuenta que fue un tal Arnau de Vilanova el primero que obtuvo la esencia de romero en disolución alcohólica hacia el año 1.300. Un autor llamado Maestro Julián, según el Libro de Medicina Tesoro de Pobres, cuenta que una mezcla de romero con aceite de oliva bien mezclado y enterrado en estiercol muy caliente genera, al cabo de cuarenta días y cuarenta noches, un ungüento muy precioso y muy virtuoso.

Durante el siglo XVI, por otra parte, se empezó a conocer la llamada Agua de la Reina de Hungría, que se conseguía destilando con alcohol las sumidades floridas del romero. A lo obtenido se le atribuyeron grandes propiedades cosméticas.

También ha formado parte durante muchos años de preparados como el vino de ajenjos, que provoca la menstruación.

La fotografía fue realizada durante el mes de abril en una pequeña rambla cerca de la localidad de Fernán Pérez, en Níjar

Rosa Negra. Sempervivum commander

Aunque su origen es prácticamente desconocido, esta planta se puede encontrar al sol, aunque es mucho más fácil localizarla en patios interiores.

No obstante no desdeña los jardines de la zona.

La conocida popularmente como Rosa negra es una siempreviva que con sus hojas forman grandes rosetas de unos 10 centímetros de diámetro y son de un intenso color carmesí bronceado que la hace casi parecer negra.

La flor se encuentra agrupada en grandes racimos dispuestos sobre robustos tallos. Alcanza entre 30 y 38 centímetros.

Según los expertos, es la más espléndida de las siemprevivas.

La fotografía fue realizada durante el mes de marzo en San José, Níjar

Siempreviva azul. Limonium sinuatum

En España se crían unas 46 especies de Limonium, de las que 26 son endemismos de la Península Ibérica.

La identificación de muchas de estas especies es muy dificultosa. Las especies se separan por combinaciones de pequeños caracteres botánicos del cáliz, corola, brácteas e inflorescencia.

Entre las limonium más caracetrísticas está la Siempreviva azul, que es una llamativa planta perenne con roseta de hojas profundamente lobaladas, tallos alados y compacta inflorescencia corimbosa de flores color malva azulado vivo, cáliz perdurante y escarioso y corolas diminutas y amarillentas.

Se puede encontrar en rocas y arenas litorales en toda la región mediterránea.

La fotografía fue realizada durante el mes de abril en la playa de la Media Luna, en el término municipal de Níjar.

Uña de Gato. Carpobrotus edulis

De esta planta, muy extendida y tremendamente conocida, sin embargo hay muy poca documentación escrita.

Se sabe que también es conocida como Higos de Hotentotes, según "Fascinante Naturaleza" de la Editorial Blume.

Es nativa de Africa del Sur y se ha establecido en muchos lugares del litoral europeo. Se trata de una planta rastrera de 25 a 30 centímetros de altura, que forma densas alfombras en acantilados y guijarrales. Ultimamente está siendo utilizada para decorar las isletas de las nuevas autovías que se han construido.

Tiene dos tipos de flores, una de color magenta y otra amarilla. Pueden tener hasta cinco centímetros de diámetro, con muchos pétalos acintados y muchos estambres. La flor nace solitaria sobre unos peciolos hinchados entre abril y junio.

La hoja es de color verde vivo, carnosa y en forma de salchicha; puede llegar a tener 10 centímetros de longitud y posee sección triangular.

El fruto de la Uña de Gato es una cápsula carnosa que es comestible.

Las fotografías fueron realizadas durante el mes de junio en San José, Níjar

Viborera. Echium vulgare

Esta planta también es conocida como la Viperina o Hierba de la víbora.

La Viborera entallece al segundo año de vegetar y muere después de madurar sus frutos. Echa vástagos de mucha aspereza, de 2 a 4 palmos de altura, erizados y de pelos recios y con puntitos negros en el tallo, que se empina muy tieso y más o menos ramoso.

Las flores que son de color púrpura cuando están en capullo, se vuelven azules o violáceas. Tienen de 12 a 18 milímetros de longitud. Esta planta florece desde el mes de abril en adelante hasta bien entrado el verano.

Se puede encontrar en lugares incultos, ribazos y orillas de los caminos.

La Viborera contiene varios productos tóxicos como la equiína y la consolidina. La primera, un conocido alcaloide, paraliza el sistema nervioso, a la manera del curare utilizado por los indios americanos. Pero esta planta lo contiene en cantidades tan pequeñas que, en realidad, es inocua. Se puede utilizar como la borraja, ya que es muy similar.

En tiempos más antiguos, la manera de resolverse los ramilletes florales, que recuerdan la forma de una culebra enroscada hicieron creer a los antiguos sus pretendidas virtudes contra las mordeduras de las culebras.

La fotografía fue realizada durante el mes de abril en San José, Níjar

Romero

Romero

Rosa negra.

Rosa negra.

Uña de gato.

Uña de gato.

Viborera.

Viborera.

Colores, siete

Azucena de la virgen. Pancratium maritimum

También se la conoce como Pancracio, Amor mío o Azucena marina. Es una planta bulbosa inconfundible por su umbela de grandes flores blancas, de olor agradable, tubulares, sobre un tallo recio, así como por sus gruesas hojas glaucas, como las de un narciso.

Esta planta florece en pleno verano y es fácil encontrarla en los arenales cercanos a la orilla de la playa.

En el parque Natural Cabo de Gata-Níjar es una especie muy apreciada por sus visitantes debido a su belleza y lo insólito de nacer desde la arena.

La fotografía fue realizada durante el mes de agosto en la playa de La Media Luna, en Níjar. Zumillo. Thapsia villosa

Se trata de una planta perenne y robusta, generalmente muy vistosa y abundante. Puede llegar a medir hasta dos metros con grandes umbelas amarillas de 9 a 24 radios.

Suele reproducirse en lugares secos, colinas y arenas.

Es una especie muy común en la Península Ibérica y en el sur de Francia.

Sobre la composición de esta planta se conoce bastante poco. Wehmer se limita a decir que el estracto de su raiz es parecido al de la Thapsia gargánica, y que su resina es menos activa que la de ésta. La resina de la Gargánica contiene los ácidos tápsicos, isovaleriánico, angélico, caprónico, caprílico, una esencia aromática sulfurada, euforbón, colesterina, isocolesterina, goma y cera.

Las virtudes o usos más conocidos del Zumillo nacen del interior, la raiz y su resina, que obran como purgantes violentos y vomitivos, aunque su uso no es recomendable.

Según algunos estudiosos, se usa en algunas comarcas catalanas para curar la sarna y el reumatismo. Pero hay algunos autores como Texidor que afirman que en la provincia de Salamanca se emplea para combatir las grietas de las pezuñas de las caballerías.

Por último, habría que resaltar, según ha publicado el profesor Font Quer, que las facultades purgantes de esta especie fueron aprovechadas en otros tiempos para comerciar con sus raíces como si se tratara de las del auténtico turbit de la India.

La fotografía fue realizada durante el mes de mayo en los llanos pedregosos de Campohermoso (Níjar), junto a la Autovía del Mediterráneo.

Azucena de la virgen.

Azucena de la virgen.

Zumillo.

Zumillo.

Bibliografía

Bibliografía

Oleg Polunin/Anthony Huxley (1.978): "Flores del Mediterráneo". H Blume Ediciones.

Oleg Polunin/B.E.Smythies (1.981): "Guía de campo de las flores de España". Omega.

García Raso/Angel A. Luque/José Templado/Carmen Salas/Eduardo Hergueta/Diego Moreno y Marta Calvo (1.992): "Fauna y Flora marinas del Parque natural de Cabo de gata-Níjar". Varios patrocinadores.

Edmund Chessi (1.995): "Hierbas y plantas medicinales". Torradas.

Alejandro Navarro (1.973): "Clasificación de los animales, vegetales y minerales". Gráficas Cóndor.

Michael Chinery, director de edición, y otros (1.983): "Fascinante naturaleza". Editorial Blume.

A. de Alcedo (1.967): "Diccionario geográfico". Biblioteca de Autores Españoles.

Joan Corominas (1.961): "Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana". Editorial Gredos.

Font Quer: "Plantas medicinales".

Flor de rosa negra.

Flor de rosa negra.

Niebla en Cabo de Gata.

Niebla en Cabo de Gata.

Otros contenidos relacionados

Comparte esta guía:
© Guiarte.com tiene el Copyright de sus colaboradores - Todos los derechos reservados
Guiarte.com | Quienes somos | Datos legales