Guiarte logo Guiarte.com

El Valle de Guriezo

Una pequeña guía de la zona, realizada por Manuel Irusta Cerro, periodista cántabro autor de “Guriezo en rutas”.

El Real Valle de Guriezo Geografía de la zona Los barrios El paisaje urbano Cómo llegar Rutas por Guriezo

El Real Valle de Guriezo

El nombre de Guriezo podría encontrar sus raíces etimológicas, según algunos expertos, en el de Agüera, que designa al río que atraviesa el valle de sur a norte.

Agüera significa "zanja abierta para encaminar el agua de lluvia hacia los campos" o "zanja hecha para encaminar el agua llovediza a las heredades". Del término "Agüera" procederían agüérez, agüerizo y agorienzo, entre otros derivados.

El primer documento en el que se nombra a Guriezo, bajo la denominación de "Agorienzo", data del siglo X. Se trata de la Escritura LXIII, titulada "Votos del conde de Castilla Fernán González por el Monasterio de San Millán", fechada en el año 968, en la que Fernán González se intitula Conde de Castilla y Asturias. Existe una leyenda, muy arraigada en Guriezo, según la cual Fernán González habría nacido en el guriezano barrio de Revilla. Es lógico, por tanto, suponer que el conde conocería mejor que nadie el nombre de su lugar de nacimiento, entonces llamado Agorienzo, vocablo que, con el paso del tiempo y la erosión propia del lenguaje, iría modificándose hasta convertirse en Guriezo.

La siguiente referencia a Guriezo se encuentra en el Cartulario de Santa María del Puerto, fechado entre los años 1073 y 1092. En uno de los textos se dice, entre otras cosas, "… así entregamos y donamos nosotros, los nominados, esta creación con la mente, corazón y amor, en reunión del Concilio donde hay muchos hombres integrados en familia y sociedad, esto es: Galindo Munioz y Galin Teñiz (siguen otros nombres), y Felex Sanzoz de Coriezo y Armenter Sansoz de Corieço (...) Siendo rey en Toledo y Castilla Alfonso".

Hasta mediados del siglo XIV, no existen noticias documentadas de esta evolución del nombre de Guriezo, y es en las Cortes celebradas en Valladolid en el año 1351 donde se produce una cierta modificación del nombre cuando el rey Pedro I ofrece respuesta a unas peticiones presentadas por los Hidalgos de Castilla en general y "a los que me pidieron por merced por los fijosdalgo que biven en los valles de Famán de Genezo, que es en la Merindad de Vezio". Un siglo más tarde, Lope García de Salazar, en su obra "Bienandanzas e Fortunas", escrita entre 1471 y 1475, denomina Gorieso al valle. Y en los documentos de este mismo siglo XV y del siguiente se escribe el nombre con dos grafías distintas, pero de casi idéntico sonido: Gorieso y Gorieço, muy próximos ya al definitivo Guriezo, al que se llegará después de pequeños laboreos fonéticos.

En cuanto a la expresión Real Valle de Guriezo, la encontramos por primera vez en un documento del siglo XVIII, que comienza de esta manera: "En este Real Valle de Guriezo, de la Junta de Seña…". Más que de un complemento del nombre, se trata de una referencia a la condición de tierra realenga que siempre tuvo Guriezo.

Torre de Barrimonte, con el aire noble de tiempos pasados.

Torre de Barrimonte, con el aire noble de tiempos pasados.

Geografía de la zona

El Real Valle de Guriezo está situado en el extremo oriental de la Comunidad Autónoma de Cantabria y limita al norte con el mar Cantábrico.

El Real Valle de Guriezo (cuya superficie es de 80,04 Km2, y en el que habitan unas 2.000 personas) está situado en el extremo oriental de la Comunidad Autónoma de Cantabria y limita al norte con el mar Cantábrico en el que desemboca el río Agíera por la ría de Oriñón; al sur, con las tierras de Trucíos, en la provincia de Vizcaya, y las de Ojébar y Rasines (Cantabria); al este, con los términos municipales de Castro Urdiales (Cantabria) y de Trucíos, y al oeste, con los de Ampuero y de Liendo, también de Cantabria.

A principios del siglo XVI, el hijo natural de Cristóbal Colón, Fernando Colón, establece la situación geográfica de Guriezo en su "Cosmografía" en estos términos: "El valle de Guriezo, que está en la Montaña, es un valle que hay en él setecientos vecinos, questará una legua de largo, e está riberas de Agíero, ques un río brazo de mar: y hasta Valmaseda hay cinco leguas, e van por Tarcios e por Traslaviña; y hasta Castro de Ordiales hay dos leguas muy dobladas de cuestas e valles; y hasta Laredo hay una legua; e van por Liendo; y hasta Liendo hay media legua doblada de cuestas e peñas; y hasta las Lasves, media legua de cuestas, e a medio camino se pasa la mar por barca hasta el otro lugar; e hasta Ampuero hay una legua doblada; y hasta Luóeo hay tres leguas que van por Rascon e por Razyne; y hasta Rascon hay una legua doblada mucho".

Dos siglos después, según las Respuestas Generales, el valle de Guriezo tenía 21 barrios y sus dimensiones eran de legua y media de norte a sur (desde la ría de Oriñón hasta el límite con Agíera, que entonces pertenecía a la Junta de Sámano y no a Guriezo, valle en el que se integraba en 1868) y de legua y cuarto de este a oeste (desde el cordal de Betayo-Ventoso-Anguia-La Granja hasta el cordal de Las Nieves-Armañón).

Por su parte, el Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1753, recoge lo que entonces contaron los propios vecinos en torno a Guriezo: "Dijeron que este valle y su término ocupa desde Cierzo (septentrión) al Abrego, legua y media; y desde el Solano a Regañón, cinco cuartos de legua a muy corta diferencia. Y de circuito cuatro leguas, que se podrían andar mediante lo quebrado de este país y término, en un día natural. Confronta con Cierzo, término de la Villa de Castro-Urdiales y Junta de Sámano; Solano, la del lugar de Trucíos, que es del Señorío de Vizcaya; Abrego, los de Ojébar y Ampuero; y por Regañón, los del valle de Liendo".

Y, por último, un guriezano, el religioso agustino Fray Juan Sierra que murió en Madrid en 1778, en su libro titulado "Historia y milagros del Santísimo Cristo de Burgos", de 1769, dice: "Por la parte del Norte, un Monte bastante áspero divide al Valle de Carranza del de Guriezo… según los Instrumentos que conserva el Valle de Guriezo, pasa de mil años su fundación, y es valle muy ameno y abundante de maíz, vino y todo género de frutas; riega sus márgenes el Río Agíera, que naciendo en las Encartaciones, fecunda dicho Valle, y se entra en el Mar Alto….".

En el terreno del Valle de Guriezo, eminentemente montañoso, predominan las ondulaciones, las sierras y los montes encadenados, con una elevación media que no supera los 600 metros de altitud. Sin embargo, los 584 metros del Alto de Guriezo, los 643 de Cerredo, los 731 de Ventoso, los 748 de Betayo y los 778 del Pico de las Nieves sobre el nivel de un mar tan próximo representan una altura considerable y constituyen hitos en un relieve que avanza encaramado sobre una orografía peculiar que activa los mecanismos de las precipitaciones.

En el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850) se dice que Guriezo es un valle que se halla enclavado en la garganta que forman los montes y las sierras de Angina, Ariza, Cabañalasierra, Escobedo, el Juncal, Lodos, Hayas, Monillo y Pozobal.

El Real Valle de Guriezo formó parte durante la Alta Edad Media de la Merindad de Vecio junto a Ampuero, Cereceda, Colindres, Laredo, Limpias, Marrón, Seña, Udalla, los valles de Liendo y Sámano y las Encartaciones. Durante la Edad Moderna, permaneció integrado en el Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, que se transformó en la segunda mitad del siglo XVIII en el Bastón de Laredo. De las Jurisdicciones tradicionales en la Cantabria de los siglos XVI y XVII, según José Luis Casado Soto, el Valle de Guriezo pertenecía a las Orientales, y era entonces un Concejo formado por los barrios, llamados "comarcas viejas", de Andino, Angostina, Balbacienta, Carazón, Coterón, Francos, La Barcenilla, La Corra, La Garma, Laiseca, La Puente, Los Arezos, La Magdalena, La Ranchada, Llanderal, Nocina, Puente, Pumarea, Ranera, Revilla, Ruiseco, Torquiendo, Trebuesto y Tresagua.

Panorámica parcial del valle de Guriezo desde la atalaya de las Nieves.

Panorámica parcial del valle de Guriezo desde la atalaya de las Nieves.

Los barrios

En la actualidad, Guriezo está integrado por 24 barrios.

Según el Estado de los Ayuntamientos constitucionales, publicado en 1822, Guriezo era una Ayuntamiento integrado por Trebuesto, Carazón, Angostina, Adino, Corra y Llano, Magdalena, Lugarejos, Torgiendo, Santa Cruz, Lendagua, Tresagua, Nocina, Rioseco, Pomar, Balbacienta, Ranero, Francos, Revilla y Puente.

En el siglo XIX, el ya citado Madoz refiere los siguientes barrios: Adino, Angostina, Carazón, Corra y Llano, Francos, Lugarejos, Landeral, La Magdalena, Nocina, Pomar, Las Puentes, Ranero y Revilla, Rioseco, Santa Cruz y Lendagua, Torquiendo, Trebuesto, Tresagua y Balbacienta. De los nombres de barrios de las relaciones anteriores, han desaparecido: El Cauce o Calce, Trendigón y Retrendigón. Madoz no incluye Agüera y sus lugares de Llaguno, Saldelamo y El Vivero, porque pertenecían entonces al Ayuntamiento de Sámano.

En la actualidad, Guriezo está integrado por 24 barrios, que, según datos del mes de julio de 2006 del Padrón del Ayuntamiento de Guriezo en esa fecha, son los siguientes:

Adino, que cuenta con 166 habitantes y es atravesado por un arroyo del mismo nombre que nace en Baulosterreros;

Agüera, barrio incorporado en 1868 como Junta Vecinal al Municipio de Guriezo, con 44 habitantes, que se encuentra a 9,5 km de El Puente. Madoz dice que el barrio de Agüera está situado al lado del camino de Santoña a Burgos en terreno ventilado;

Angostina, que los del lugar dicen Angustina, donde viven 120 personas, y es cruzado por el río Remendón. Existe una tendencia entre los pobladores del Valle de Guriezo a "romanizar" las "oes" de las palabras, sobre todo sus terminaciones, y convertirlas en "ues";

Balvacienta o Balbacienta, con 77 habitantes,, es un barrio bordeado por las aguas del río Monillo, Hoz o Rioseco;

Cabañalasierra, Cabaña la Sierra o Cabañas de la Sierra, llamado en ocasiones caserío y en otras, barrio, que se eleva a 410 metros de altitud, donde viven dos habitantes y se encuentra a 8,9 kilómetros de El Puente;

Carazón, que también dispone de un pequeño arroyo, que le presta nombre, y da cobijo a 44 habitantes;

La Corra, con sus 58 pobladores, es barrio que, según algunos expertos, encuentra rescoldos prerromanos en su nombre, al que Javier Ortiz Real y Baldomero Brigido Gabiola atribuyen el significado de "vara de mimbre" y que, según Corominas, al que citan, sería palabra procedente del dialectismo norteño, cuya etimología estaría relacionada con un muy antiguo cultivo de la vid;

Francos, barrio que cuenta con 110 habitantes y que recibe su denominación muy probablemente de los peregrinos franceses asentados en la zona y que, como el nombre de "franquinos", pretenderían rememorar su paso por el Camino de Santiago de la costa;

Landeral, cuyo nombre devendría de llandre, fruto del roble o la rebolla, es decir, la bellota, y está situado a 60 metros de altitud camino de Remendón y de Las Nieves y a 2 kilómetros de El Puente, y tiene 86 habitantes;

Lendagua, junto al río Agüera, a 2,5 kilómetros de El Puente, cuenta con 12 pobladores;

Lugarejos, que en tiempos fue llamado Lodarejos, y anda ya camino de Candina y Liendo, a 3,5 kilómetros de El Puente, y tiene 26 habitantes;

Llaguno, tan próximo y ligado a Agüera, monte arriba en dirección a la Peña San José, se encuentra a 9 kilómetros de la capital guriezana y cuenta con 11 habitantes; en su jurisdicción se conserva la casa blasonada de los Garay, con piedra de sillería y mampostería;

El Llano, elevado a 50 metros de altitud, rumbo a Hoyomenor y Ampuero, junto al arroyo de La Magdalena, se halla a 2 kilómetros de El Puente y tiene 10 habitantes;

La Magdalena, que cuenta con el arroyo de su mismo nombre y con 136 pobladores y está a 2 kilómetros de El Puente;

Nocina, en el extremo norte, cerca ya del mar, en el estuario del Agüera, cuenta con 193 habitantes;

Pomar, casi fundido con Rioseco, con sus 117 habitantes, que se encuentra a 2,5 kilómetros de El Puente;

El Puente, en tiempos La Puente, capital del municipio, en cuyo término se halla el Ayuntamiento en la actualidad, y que cuenta con 503 habitantes, y se halla a 67,5 kilómetros de Santander, capital de Cantabria;

Ranero, en la dirección del Alto de la Granja y Sámano, sobre un alto a los pies de Monillo, a 4,5 kilómetros de El Puente, con 26 habitantes, que se eleva a 199 metros de altitud;

Revilla, posible cuna de Fernán González, ahora con 109 habitantes;

Rioseco, a 2 kilómetros de El Puente, y cuenta con 72 pobladores;

Santa Cruz o Santacruz, en el monte que conduce hacia Candina y Liendo, a 3,8 kilómetros de El Puente, y 110 metros de altitud, donde viven 6 pobladores;

Torquiendo, también en lo alto, en la falda del Pico Cuito, a 215 metros de altitud, denominado también en ocasiones Torguiendo, cercano a Santa Cruz y Lugarejos y con 38 habitantes;

Trebuesto, a veces llamado Tregüesto o Tribuesto en los documentos históricos, barrio que casi siempre ha andado a la cabeza de mayor poblamiento, y que ahora cuenta con 204 habitantes, a 50 metros de altitud y a 2,2 kilómetros de El Puente;

Tresagua, barrio también cercano al río Agüera, a 2 kilómetros de El Puente, donde habitan 37 pobladores.

La Virgen de las Nieves desde el menhir del Peñascón, del Neolítico.

La Virgen de las Nieves desde el menhir del Peñascón, del Neolítico.

Casona de la Pedriguera, junto al Ayuntamiento, típica del Valle de Guriezo.

Casona de la Pedriguera, junto al Ayuntamiento, típica del Valle de Guriezo.

El paisaje urbano

No se han encontrado documentos que acrediten la localización de los primeros poblamientos de Guriezo.

Aún así, los hallazgos arqueológicos de la zona permiten deducir que aquellas comunidades humanas prehistóricas que se extendieron por los cordales de Lodos, Pozobal, El Juncal, La Peña San José, Betayo, Ventoso, Anguia o Cerredo fueron descendiendo poco a poco a las tierras más próximas al río y que hacia el siglo VII se congregaron en torno a la iglesia-monasterio de San Vicente de la Maza y de otras pequeñas iglesias erigidas durante la cristianización de Cantabria.

Hay varias iglesias de bella factura, además de La iglesia de la de San Vicente, renacentista del XVI, se puede citar la de San sebastián, en el Landeral, del siglo XVII, sin olvidar -ya no por lo monumental sino por lo emotivo- la ermita a la que el pueblo de Guriezo peregrina cada 5 de agosto para celebrar la Virgen de las Nieves.

Las casas de Guriezo, según las Respuestas Generales de 1752, eran, por regla general, de planta baja, cocina y un pequeño antuciano, en el que se plantaba algún frutal o parra. La mejora de la vivienda incrementó los espacios y añadió poco a poco el cuarto alto, la bodega, la caballeriza, la recocina, el guardapolvos, etc.

Guriezo conserva numerosas casas de piedra, reserva de una arquitectura popular asentada en su entorno con coherencia. Son casas de transición entre el caserío vasco y la casa popular montañesa. La casa suele presentar cumbre perpendicular a la fachada, recorrida por una o más solanas tendidas entre hastiales.

Iglesia de San Sebastián, uno de los numerosos templos que pueblan la orografía del valle.

Iglesia de San Sebastián, uno de los numerosos templos que pueblan la orografía del valle.

Cómo llegar

Existen varias formas de llegar a este interesante lugar de Cantabria.

El viajero, para llegar hasta el Real Valle de Guriezo, puede aprovechar la Autovía A-8 que une Bilbao con Santander o Santander con Bilbao, para tomar después el desvío que señala Guriezo por la carretera Nacional 634 tras atravesar el túnel si procede de la capital vizcaína o cualquiera de sus pueblos, o en el comienzo de la carretera que lleva hasta Oriñón o nada más pasar el Viaducto de la Autovía en dirección a Bilbao si el origen de su viaje es Santander o cualquiera de los pueblos de Cantabria.

En el caso de que prefiera acercarse por el sur, desde el Valle de Villaverde, como es denominado este lugar oficialmente desde el año 2006, deberá atravesar todo Guriezo (unos 15 kilómetros) para llegar hasta el punto de partida de la Casa Tablas, pues el cronista ha previsto que arranque desde los límites jurisdiccionales entre Guriezo y Castro Urdiales y el Valle de Liendo, junto a la ría de Oriñón y la carretera Nacional 634, un punto muy próximo a la vertical del Viaducto de la Autovía en ese lugar.

Ilso de Anguia, hito prehistórico y después mojón de jurisdicciones.

Ilso de Anguia, hito prehistórico y después mojón de jurisdicciones.

Rutas por Guriezo

El libro “Guriezo en rutas” permite un recorrido por los distintos caminos y senderos que atraviesan el Real Valle de Guriezo.

Gracias a la información de esta publicación el viajero puede descubrir su historia, sus riquezas arqueológicas y arquitectónicas y la variada exuberancia de su paisaje...

Son 10 RUTAS que permiten atravesar prácticamente toda la geografía del valle y recuperar los viejos nombres de los lugares tanto de sus montes como de los 24 barrios que integran el municipio.

El libro conduce al viajero por los lugares de más interés y ofrece mapa desplegable con las 10 rutas. Luego, cada una de éstas va acompañada por un mapa parcial de su itinerario. Las fotos que ilustran el texto ofrecen pinceladas gráficas de todo el valle.

Portada del libro Guriezo en Rutas

Portada del libro Guriezo en Rutas

© Guiarte.com tiene el Copyright de sus colaboradores - Todos los derechos reservados
Guiarte.com | Quienes somos | Datos legales